Penny Marshall, director de
Big o
Los Chicos de mi Vida realiza
Despertares, una obra para el recuerdo que fue nominada al oscar a mejor película, actor y guión adaptado. Año 190.
¿De qué va?
El tímido doctor Malcom Sayer, trabajando en la vertiente de neurología comienza a investigar en pacientes con problemas, descubriendo que todos aquellos que tuvieron encefalitis letárgica en los años veinte reaccionan de la misma forma. Así prueba con un nuevo producto químico y para ello hace la prueba con Leonard, un paciente que lleva mas de treinta años en estado catatónico.
Actores.
Robin Williams (Sra.Doubtfire, Good Morning Vietnam) es el Doctor Malcom Sayer
Robert De Niro (Uno de los Nuestros, El Cabo del Miedo) es Leonard Lowe
Max Von Sydow (El Exorcista) es el Doctor Peter Ingham
Penelope Ann Miller (The Relic) es Paula
Julie Kavner es Elleanor Costello
Impresiones.
Despertares es una cinta difícil de olvidar, entre otras cosas por las magistrales interpretaciones de ese dúo formado por
Robin Williams y
Robert De Niro. En éste caso es
De Niro quien tiene el trabajo mas complicado al hacer de catatónico e ir respondiendo poco a poco a la medicación, aunque mas bien es su proceso en deterioro el que mas marca.
La cinta está basado en un caso real donde el auténtico doctor,
Oliver Sacks (en el film, Malcom Sayer), probó una nueva medicación basada en la Levodopa, un producto químico relacionado con la dopamina y que actuaba favorablemente para los enfermos de parkinson.
La deducción del doctor es que tras haber pasado por un periodo de encefalitis letárgica, los pacientes tuvieron una especie de masificación en su cuerpo de la enfermedad que los acabó dejando casi petrificados, de una pieza, catatónicos. Así pues, tras el intento de separar por medio de la medicina esas afecciones, se consiguió una mejoría que resultó milagrosa.
Así pues, la primera escena en la que Sayer se despierta y encuentra la cama de Leonard vacía y lo halla escribiendo su nombre, sentado en una mesa, es inolvidable, al igual que las primeras palabras y miradas que se cruzan entre ellos. Ponen los vellos de punta.
Hay varias escenas que tocan la fibra sensible, pero lo mas triste para el espectador es ese deterioro sufrido por el personaje principal que tiempo después se vería reflejado en los demás pacientes, obteniendo como resultado que la Levodopa solo causaba una mejora temporal y que finalmente todo volvía a su estatus inicial.
Por ésto,
Robert De Niro obtuvo una nominación al Oscar, aunque no consiguió premio porque Jeremy Irons se lo arrebató por
El Misterio Von Bülow.
Y podríamos decir que es la típica nominación de un enfermo mental como muchos casos, al estilo
Forrest Gump, Rainman y un largo etcétera Sin embargo,
De Niro no hace de enfermo mental, sino de persona normal que ha estado sin responder durante treinta años y vuelve a la vida.
Aunque sin duda, es innegable encontrar ciertas semejanzas con respecto a la maravillosa obra de
Milos Forman,
Alguien Voló sobre el Nido del Cuco, sobretodo en esos paseos al exterior y la locura del retorno a la vida de los demás enfermos. Igualmente, la cinta posterior
A Proposito de Henry, interpretada por
Harrison Ford, estrenada un año después de ésta, tiene algunas semejanzas.
No obstante, la cinta, se alarga en demasía, se hace un poco pesada por momentos, lo cual no quita que sea una buena historia a tener en cuenta. Para mí, De Niro se merecía el Oscar, aunque finalmente no obtuvo ninguna de sus tres nominaciones y fue
Bailando Con Lobos la vencedora en la ocasión, y muy merecidamente. (como curiosidad,
De Niro tenía ese año dos películas que interpretaba a Oscar, ésta y
Uno de los Nuestros)
Finalmente, hay que destacar el valor de la historia en sí. Comprobar que a diferencia de como decía el personaje de
Max Von Sydow, ellos sí sienten aunque no lo expresen. Hay que mostrarles todo el sentimiento, acompañarlos, visitarlos, amarlos. Aunque no se muevan, son personas y sienten.
Soundtrack.
Randy Newman realiza un bellísimo soundtrack, inolvidable y de obra maestra. Con el uso de orquesta y haciendo al piano como principal estandarte en las melodías principales, el autor logra un magnífico trabajo que conjuga a la perfección las imágenes y sobretodo con la evolución y finalmente deterioro del protagonista, Leonard.
Leonard
El siguiente corte es un track muy corto pero usado en mas de un anuncio de la televisión y de una belleza sin igual. Seguro que os gusta y lo conocéis,
Outside
La explicación final que es la moraleja final y realista de la historia que da el personaje de
Robin Williams contiene uno de los temas mas importantes y que en su comienzo puede que nos recuerde un poco al
Part of Your World de
La Sirenita de
Alan Menken, curiosamente un año antes. Solo son los primeros acordes, luego tenemos temazo.
The Reality of Miracles.
En resumidas, una maravilla de banda sonora que os recomiendo. Preciosa en cada track como lo es el último fragmento, donde
Randy Newman, creador de otros scores como
Toy Story o temas inmortales como el
You Can Leave your Hat on realiza.
End Title
Lo Mejor: Sus magníficas interpretaciones. La escena en la que Leonard habla por primera vez a Seyer Su historia y su mensaje final.
Lo Peor: Se hace larga en algunos momentos.
Calificación :
7/10
Por Dante Martín