"NO HAY CURA PARA LA CONDICIÓN HUMANA"
¿De qué va?
Edward Newgate acaba de llegar al manicomio Stonehearst con el fin de obtener experiencia clínica. Allí conocerá a una paciente, Eliza Graves, la cual lo deja tocado emocionalmente, sin embargo, lo que ocurre allí comienza a sorprender al joven doctor al notar ciertas irregularidades con respecto al tratamiento que brinda el superintendente a sus pacientes.
Reparto
Jim Sturgess es Edward Newgate
Kate Beckinsale es Eliza Graves
Ben Kingsley es Silas Lamb
David Thewlis es Mickey Finn
Michael Caine es Benjamin Salt
Dirección
Brad Anderson (El maquinista)
Impresiones
Basada en una historia de Edgar Allan Poe y dirigida por el interesante Brad Anderson. Una cinta producida por Icon, es decir, Mel Gibson, que cuenta con un extenso reparto de renombre con caras tan interesantes como la de los incansables Michael Caine y Ben Kingsley. Éste último es el mayor protagonista de la historia aunque hayan decidido inexplicablemente añadirle el sobrenombre a la cinta de Eliza Graves, papel que interpreta Kate Beckinsale. Jim Sturgess es aparentemente el protagonista y el hilo conductor de la historia para que todo se desarrolle a la perfección, aunque cabe destacar también el nombre de Brendan Gleeson, cuya aparición inicial nos hacía pensar que saldría más en pantalla aunque su rol está más que justificado.
La historia nos adentra en el interior de un manicomio con la llegada de un joven doctor que trata de obtener experiencia clínica. Allí será recibido por el superintendente Lamb y su segundo al mando, el extraño Mickey Finn. Una vez acomodado, Newgate notará que el trato hacia los pacientes va más allá de lo normal cuando estos confluyan con el resto del personal, tanto en el día a día como en las cenas. Algo inusual que supondrá el comienzo de un misterio derivado en venganzas personales y una curiosa historia de amor de fondo.
Lo realmente interesante es llegar al punto de averiguar donde radica la locura de cada personaje y quien está más cuerdo en realidad, logrando vagar por la mente desde el portero hasta el mismísimo superintendente. Un ejercicio de análisis que logrará mantenernos despiertos e indagar para averiguar la verdad del asunto como si en una cinta de Poirot estuviésemos.

Inevitablemente, Stonehearst Asylum nos remitirá a Shutter Island de Martin Scorsese por esa locura interior de sus personajes y sobre todo por el lugar donde habitan. Lejos de las comparaciones, la cinta de Anderson, situada en la navidad de 1899 y abarrotada de pacientes de familias ricas europeas, los cuales no son curados sino mantenidos en la felicidad de su locura como "terapia", nos adentrarán en una trama de suspense y misterio, propia del relato escrito de Poe. Sin embargo, tras conocer la verdad, la cinta sufrirá un pequeño bajón que desentona con la calidad del metraje y sus actores. Por suerte, un giro final volverá a aumentar nuestras ansias de forma que la guinda quede puesta. Aun así, es una cinta que tiene más calidad en su imagen y actuaciones que en la historia en sí. Entretiene, que es lo importante, por lo que pasaremos casi dos horas viendo una cinta bien hecha. La banda sonora de John Debney cumple, sin destacar en demasía ni ofrecer un leitmotiv que quede presente pero que resulta solvente en su totalidad. En resumidas, un divertimento de calidad para los amantes de historias de Edgar Allan Poe y para aquellos que quieran ver un buen reparto bien trabajado. ★★★★★1/2
Por Dante Martín
Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.