Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine MariCarmen Horcas LIBROS DE CINE | El hombre duplicado (José Saramago)

    LIBROS DE CINE | El hombre duplicado (José Saramago)


    Sinopsis
    ¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre? Ése es el interrogante que Saramago plantea en El hombre duplicado. ¿Cómo saber quiénes somos? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen? Lo mejor de Saramago y un Saramago nuevo, en una novela que conjuga lo policial con la indagación profunda sobre la identidad humana. 

    Reseña
    Es usted el señor Daniel Santa-Clara, preguntó la voz, Sí, soy yo, Llevo semanas buscándolo, pero finalmente lo he encontrado, Qué desea, Me gustaría verlo en persona, Para qué, Se habrá dado cuenta de que nuestra voces son iguale, Me ha parecido notar cierta semejanza, Semejanza, no, igualdad, Como quiera, No somos parecidos solo en las voces, No le entiendo, Cualquier persona que nos viese juntos sería capaz de jurar que somos gemelos, Gemelos, Más que gemelos, iguales, Iguales, cómo, Iguales, simplemente iguales 

    Los gemelos monocigóticos o univitelinos son lo más parecido a una copia genética exacta de dos seres humanos. A pesar de que el proceso de fecundación se produce con un único óvulo y un único espermatozoide, se produce una bipartición del embrión durante sus primeras fases del desarrollo. De este modo, acaban compartiendo la misma placenta dos embriones viables proveniente de un solo cigoto. Inicialmente, los gemelos monocigóticos son prácticamente idénticos, pues comparten la totalidad de sus genes, salvo pequeñas variaciones genómicas que establecerá una gradual diferenciación entre ambos. Si bien, resultan indistinguibles para la mayoría de las personas, e incluso para sus propios padres. Una explicación lógica ante el desconcertante descubrimiento de Tertuliano Máximo Afonso, un anodino profesor de historia, que acaba de realizar viendo desganadamente una comedia ligera. Entre los actores aspirantes a grandes estrellas del celuloide, nuestro protagonista observa desconcertado un asombroso parecido con uno de los secundarios. Ahora, la ficción se ha convertido en realidad para Tertuliano, quien comenzará tras los créditos finales una búsqueda sin descanso para descubrir la identidad de su igual y, subsiguientemente, de si mismo. 

    José Saramago retoma la identidad humana como línea argumental de su primera novela en el género de thriller psicológico después de «Ensayo sobre la ceguera» y «La caverna». El escritor portugués reflexiona sobre qué nos define como personas individuales, aquello que nos distingue, permitiéndonos ser únicos. Sin embargo, el punto de inflexión radica en qué ocurriría si no lo fuésemos. Entonces es cuándo nos preguntamos quién es real y quién no; quién es el original y la quién la copia del otro; quién tiene mayor derecho de vivir, de conservar su existencia independiente y quién tendría desaparecer para que la otra persona volviera a ser solo uno. 

    Seré de verdad un error, se preguntó, y, suponiendo que efectivamente lo sea, qué significado, qué consecuencias tendrá para un ser humano saberse errado. 

    «El hombre duplicado» plantea esta disyuntiva a través de la coexistencia de Tertuliano Máximo Afonso y su homólogo, Antonio Claro -o más conocido por su nombre artístico, Daniel Santa-Clara-. No obstante, aunque el encuentro -y posterior enfrentamiento- entre ambos parecen deberse a una serie de circunstancias fortuitas, como la recomendación del compañero de matemáticas, el orden de visualización de las películas alquiladas o la barba postiza; todo cuanto leemos posee una lógica propia. José Saramago introduce en la narración una gran cantidad de detalles que poseen una «doble» lectura, proporcionándole diferentes niveles de lectura e interpretación, tal y como demuestra el siguiente fragmento de la novela: 

    Hubo ya quien afirmó que todas las grandes verdades son absolutamente triviales y que tendremos que expresarlas de una manera nueva y, si es posible, paradójica… 

    Recuérdese la significativa ausencia de nombres para identificar a los personajes de «Ensayo sobre la ceguera», aludiendo a todas las víctimas anónimas de la pandemia y, aunque la historia se centraba en un único grupo, la situación era aplicable al resto de la población mundial, con independencia de las diferencias previas, ahora todos compartían un mismo rasgos que las definía: la ceguera blanca. O «La caverna», inspirándose en el relato de Platón para aportar su propia visión sobre la deshumanización del ser humano concibiendo un microcosmos- el Centro- que las personas consideran la única realidad existente, excepto Cipriano Algor, quien se negaba a aceptar una existencia limitada a consecuencia de su conocimiento del mundo exterior. Una alegoría concebida para «que la gente salga de la caverna». 

    El autor
    Si analizamos «El hombre duplicado», comprobamos esa doble intencionalidad del autor cuando, por ejemplo, emplea los primeros capítulos en describir con gran precisión la rutina de Tertuliano Máximo Afonso para reforzar nuestra percepción inicial sobre su persona como un hombre gris, carente de cualquier motivación o ambición en su vida, e incluso de hobbies. De hecho, resulta curiosa la elección de su profesión –profesor de historia-, pues el pasado implica enfrentarse con nuestros errores y aprender de ellos; pero Tertuliano lo rechaza y, por esta razón, incurre en las mismas faltas con María Paz. O la circunstancia de que descubriese a su doble mientras veía una comedia ligera un aburrido sábado noche, cuando el cine representa una evasión de la realidad y, por el contrario, acaba por mostrarle la evidencia que él ignoraba hasta entonces. Por otro lado, Antonio Claro opta por el mundo del espectáculo para dejar atrás el anonimato y conseguir el reconocimiento de los demás, justo lo contrario a Tertuliano Máximo. Los cambios de imagen exigidos por el guión conllevan a renuncia voluntaria de su identidad para convertirse en otra persona delante de la cámara. Precisamente, el deseo de convertirse en otra persona, pero sin afrontar a las consecuencias de sus actos tal y como le sucede cuando interpreta, pone en evidencia el narcisismo y hedonista de la sociedad actual. 

    Y es que Saramago no se conforma con proporcionar al lector un entretenimiento insustancial, sino la reflexión subjetiva sobre las ideas expuestas en la novela. Por esta razón sus novelas rompen con todos los arquetipos, optando por una estructuración basada en párrafos únicos en cada capítulo, en los que los diálogos están intercalados con el resto de la narración, sin distinciones. De esta forma, José Saramago juega con el lector, sorprendiéndolo al introducir giros narrativos inesperados cuando sigue describiéndonos escenas cotidianas que, en apariencia, resultan intrascendentales para la trama principal. No obstante, poco a poco descubrimos que esos detalles están conectados. Es decir, el autor nos confunde a través de una sucesión de pormenores que acaban revelando su auténtica importancia para la resolución de la novela. Asimismo, permite dosificar aquellos que pudieran desvelarnos aspectos cruciales hasta conseguir un final absolutamente magistral. 

    Con todo, la principal intención del autor es conseguir interactuar con el lector anónimo a través de la ironía y la ruptura de los convencionalismos. 

    De acuerdo con las convenciones tradicionales del género literario al que fue dado el nombre de novela y que así tendrán que seguir llamándose mientras no se invente una designación más de acuerdo con sus actuales configuraciones, esta alegre descripción, organizada en una secuencia simple de datos narrativos en el cual, de modo deliberado, no se permite la introducción ni de un solo elemento de tenor negativo, estaría allí, arteramente, preparando una operación de contraste que, dependiendo de los objetivos del novelista, tanto podría ser dramática como brutal o aterradora, por ejemplo, una persona asesinada en el suelo y encharcada en su propia sangre, una reunión consistorial de almas del otro mundo, un enjambre de abejorros furiosos de celo que confundieran al profesor de Historia con la abeja reina, o, peor todavía, todo esto reunido en una sola pesadilla, puesto que, como se ha demostrado, hasta la saciedad, no existen límites para la imaginación de los novelistas occidentales, por lo menos desde el antes citado Homero, que, pensándolo bien, fue el primero de todos.

    Precisamente, la estructura de sus novelas resulta demasiado compleja para el lector acostumbrado a párrafos cortos y frases breves, sin apenas subordinadas. José Saramago se recrea en la prosa, en ocasiones demasiado, provocando desidia. A pesar de que la repetición busca la reafirmación de ideas, acaba resultando abrumadora. 

    Otra dificultad es la imposibilidad de realizar pausas, por la existencia de un único párrafo constituido principalmente por comas. La ausencia de puntuación complica retomar la lectura donde la habíamos dejado. Sin olvidar los diálogos, en los que se no se especifica la persona que está hablando, excepto al comienzo. En varias ocasiones, cuando Tertuliano Máximo realiza un monólogo que acaba convirtiéndose en una conversación con su propio yo, denominado aquí como el juicio común o la razón, impiden la distinción entre las personas que intervienen.  Es posible que la intención del autor fuese precisamente esa, crear un conflicto de personalidad en el que nos demostrase nuestra incapacidad para decir quién es quién. No obstante, acaba afectando al ritmo, provocando constantes variaciones. 

    A pesar del título, «El hombre duplicado» no es una copia de novelas anteriores, sino una historia completamente original y diferente. El primer thriller psicológico de Saramago nos plantea un dilema moral acerca de la progresiva pérdida de nuestra humanidad, olvidándonos de aquello que nos define como personas convirtiéndonos en seres exactamente iguales. Una sucesión de vidas paralelas que, aunque coexistan en un mismo espacio y/o tiempo, jamás deberán conocer la presencia del otro excepto, porque uno de los dos intentará imponerse sobre el otro para asegurarse de que, cuando mire su reflejo, sea la única copia que existe de él. Al fin y al cabo, todos intentamos dar respuesta a la pregunta «¿Quién soy?». 

    Lo Mejor: El conflicto sobre la identidad humana, previamente utilizada en «Ensayo sobre la ceguera» y «La caverna». La «doble» lectura de la novela. La interacción del autor con el lector, invitándolo a reflexionar sobre las cuestiones planteadas. El final, completamente inesperado. 

    Lo Peor: Los primeros capítulos resultan muy lentos. El propio estilo del autor orientado a un reducido grupo de lectores acostumbrados a sus novelas.
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC
    CRÍTICA DE LA PELÍCULA (ENEMY)

    Título: El hombre duplicado, 384 págs. 
    Autor: José Saramago 
    Editorial: Punto de Lectura, 2014 
    ISNB: 9788466328203 

    7 Comments
    Libros de Cine, MariCarmen Horcas
    domingo, 20 de abril de 2014
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por MariCarmen Horcas

    Bio de MariCarmen.

    Related Posts

    7 comentarios

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 12 de junio de 2014, 3:16

    lo leí y espero que la película no sea un bodrio como lo fue Ceguera... Por los dioses que esta película fue un desastres de proporciones bíblicas

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 7 de julio de 2014, 4:57

    Por favor, no pierdan su tiempo, una pelicula muy mala, un desastre para tan buen actor, sera q estaba necesitado? Que mala mala pelicula.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 18 de julio de 2014, 8:52

    Nada mas de acuerdo, que pesima pelicula para tan buen actor, y que final para mas absurdo.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 10 de agosto de 2014, 4:21

    Excelente pelicula, no es para las masas, Saramago es y sera una incognita en su narrativa, nos lleva a entrar en conflitos de la naturaleza humana

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 23 de agosto de 2014, 17:33

    buen actor?
    echo a perder el principe de persia :c jaja

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 14 de octubre de 2014, 4:46

    mailisimaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 9 de marzo de 2015, 5:44

    no entiendo lo dela araña en la película,no se si está en el libro.todo lo que leo de la interpretación dela dualidad del hombre ante los avances del a ciencia,la clonacion , la spsicologia ,si lo entiendo pero la araña al final...me supera

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso