Chris Columbus, guionista de
The Goonies y director de
Solo en Casa y secuela entre otras, dirige las dos primeras películas de Harry Potter, basado en las novelas de
J. K Rowling. Año 2001.
¿De qué va?
Harry Potter vive con su primo y sus tíos casi como un esclavo. El día de su once cumpleaños recibe la notificación para ir a Hogwarts, una institución mágica donde recordará su verdadero origen y aprenderá magia. Tras conocer a nuevos amigos y enemigos, el ser innombrable, Voldemort, tratará de hacerse con la piedra filosofal para poder materializarse...
Actores.
Daniel Radcliffe es Harry Potter
Rupert Grint es Ron Weasley
Emma Watson es Hermione Granger
Richard Harris (Un hombre Llamado Caballo, Gladiator) es Albus Dumbledore
Maggie Smith (Downton Abbey, El Exótico Hotel Marigold) es Minerva McGonagall
Alan Rickman (La Jungla de Cristal, Robin Hood Principe de los Ladrones) es Severus Snape.
Robbie Coltrane (Desde el Infierno) es Hagrid.
Tom Felton es Draco Malfoy.
Y entre todos los actores, cameos y conocidos hay nombres como los de
John Hurt, James y Oliver Phelps, John Cleese, Fiona Shaw y
Richard Griffiths.
Impresiones
En 2001 comenzó una andadura que ha durado cerca de once años. Muchos no daban un duro por ésta saga, pero a raíz de la realización de
Chris Columbus, Harry Potter obtuvo un éxito sin precedentes que fue ascendiendo, aunque con
La Piedra Filosofal no llegaría a su punto mas álgido pues los fans y seguidores se los ha ganado con los años. Ahí me incluyo yo, que no daba un "duro" (ahora Euro) por éstas películas e incluso me permitía el lujo de hablar mal de ellas, por considerarlas infantiles.
Gracias a ésta saga aprendí una cosa, a callarme antes de ver nada, porque las impresiones cambian facilmente y el buen hacer puede sorprender. Así fue, tras comenzar a verla, las consideré mejor de lo que pensaba y mi impresión fue a más, sobretodo al ver la tercera entrega donde la saga se vuelve mas adulta.
En éste ciclo que vamos a tratar, vamos a hacer un breve analisis sobre el film, obviando las novelas de
J.K. Rowling, donde no entramos en comparaciones como hacen otros. Así pues, a nivel fílmico,
Harry Potter y La Piedra Filosofal es la película que tratamos en ésta crítica y la primera de la saga.
El estilo de
Columbus queda patente en ésta película y en la segunda al darle un color y una tonalidad infantil aderazada con aventuras e incluso con algunos guiños hacía algunas de sus obras (el troll es prácticamente un calco a Sloth de
Los Goonies).
Es innegable que ésta película está pensada para ser una historia infantil para toda la familia. Dos películas mas tarde,
Alfonso Cuarón cambiaría por completo el estilo para hacerla mas adulta y mi interés se acrecentaría.
La historia de
La Piedra Filosofal es pobre, ya que el peso de toda ella se basa en el aprendizaje de Harry Potter en su estancia en Hogwarts, sus nuevos amigos y la rivalidad con un crío de malas pulgas llamado Draco. En segundo plano tenemos la primera aparición de Voldemort, al cual aun no ponemos cuerpo, aunque sí cara, pero no la definitiva que nos regalaría mas tarde
Ralph Fiennes.
Bajo el argumento escaso se crea una trama de investigación donde el trío infantil protagonista, con la superlista Hermione, el patoso Ron y el enigmático Harry se adelantarán a los enemigos que tratan de encontrar la piedra mágica. Así pues, como detectives aventureros, pasarán por pruebas de todo tipo, donde se cruzarán con centauros, un ser oscuro, un troll, llaves voladoras o un tablero de ajedrez asesino gigante. Y con respecto a éste último tengo que decir que me resulta la escena más ridícula del film con creces. No puedo entender como Ron Weasley, subido al caballo, habla apenado como si fuera a morir y es capaz de recibir el tortazo de la pieza que lo destruye. ¿Porqué no se baja y da las ordenes en otro sitio? Quizás es algo que se explica en el libro, en la película desde luego no, y de cara a la pantalla, chirría mucho. La veo totalmente innecesaria, o al menos mal trabajada.
Por otra parte, el villano de éste film y su final es bastante cutre y rápido. Parte de culpa la tiene el hecho de que todo el film se vuelca en el aprendizaje y nuevo conocimiento de Potter, por lo que como ya hemos dicho antes, todo lo demas pasa a segundo plano y pasaría a coger mas protagonismo en las siguientes entregas. Aun así, el villano me sigue pareciendo de los peores, sino el peor de todos. Fugaz y sin peso alguno.
La película obtuvo tres nominaciones al Oscar, al vestuario, dirección artística y su banda sonora y ganó el Critics´Choice Awards a la mejor película familiar.
Soundtrack.
John Williams realizó un soundtrack muy bueno, donde volvió a realizar un tema principal que pasaría a la historia por el que la saga sería recordada. Y a pesar de sus cambios de compositor, siempre han conservado el tema principal que sin duda es una maravilla, al igual que algunos "leitmotiv" creados para el momento.
Prologue
Otra de las variantes que se tornan en eterno recuerdo para todo la saga es el siguiente, que sin duda contiene toda la armonía de
John Williams, de esa forma que sin saber quien hace el soundtrack, solo de oídas, averiguaríamos que se trata del maestro, sin lugar a dudas.
Harry´s Wondrous World
Y para finalizar, uno de mis cortes favoritos es el siguiente, más melancólico y un final para la película con una melodía hermosa que nos recuerda que ésto no es el final en absoluto y habrá mucho más.
Leaving Hogwarts
SIGUE AQUÍ TODO EL CICLO HARRY POTTER
Lo Mejor: Sus efectos y el soundtrack de J.Williams. Resulta entretenida.
Lo Peor: Demasiado infantil. Algunas escenas como la del ajedrez gigante.
Calificación:
6/10
Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.