Les Misérables de finales de los noventa estuvo dirigida por
Bille August. La cinta, la protagonizaron
Liam Neeson, Geoffrey Rush y
Uma Thurman entre otros. Año 1982.
¿De que va?
Jean Valjean es perseguido por Javert por ser un convicto escapado que cometió un error. Pasados los años, Valjean se convierte en alcalde y se encuentra por mala fortuna con el ahora inspector Javert. Con una niña bajo su tutela, comenzará de nuevo una perseguida sin fin.
Actores.
Liam Neeson es Jean Valjean.
Geoffrey Rush es Javert
Uma Thurman es Fantine
Claire Danes es Cosette
Impresiones.
Tras ver el musical de
Les Misérables dirigido por
Tom Hooper en 2012, y salir muy insatisfecho del cine, no paraba de recordar la cinta de August, la cual vi cuando solo tenía quince años y me encantó.
En éste caso, la elección de actores es muy acertada. Por una parte tenemos al imponente, alto y fornido
Liam Neeson que es perfecto para Valjean al reflejar su fuerza y su hombría como convicto en fuga y donde si miramos bien su mano, cada dedo asusta.
Seguidamente,
Geoffrey Rush. Aunque no puedo presumir de ver todas las versiones de
Los Miserables (ni conozco a nadie que las haya visto todas), puedo decir firmemente que su elección para el papel es de las mas apropiadas, pues en éste caso, el inspector no solo es persistente, sino que encierra un poco de inquina y maldad hacia Valjean.
Sobretodo, podemos disfrutar estos momentos en los encuentros que tienen ambos. Uno de los mas brillantes es justo cuando Fantine está apunto de morir, y Valjean, herido en su interior, le coge de la cabeza al inspector y se la estampa en tres ocasiones contra la pared salvajemente.
En ésta versión, se masca la tensión. Todo es lúgubre, oscuro, dejándonos a la luz un París que crea desasosiego. Todo hasta que pasan nueve años más y la pequeña Cosette ya es una mujercita en busca del amor.
Y probablemente aquí sea donde los mas adeptos a la literatura, empiecen a encontrar faltas por no aparecer en la película y sí en la novela de
Victor Hugo.
Desde esa historia en la que se recrea en la vida de Marius (que no interesa nada), hasta ese final donde se muestra el final de Valjean y la unión de la parejita (aburrido se haría), y ni mencionar cabe lo del matrimonio de taberneros, que pese a tener su importancia en un detalle del final del film, sobran por completo.
Pensemos por un momento. La película de por sí, dura dos horas. Es larga, aunque se hace muy amena. ¿Es necesario tanto relleno? ¿Acaso hay que plasmar todo al pie de la letra? ¿Es que acaso queréis otro
Guerra y Paz?
Voy a pararme en lo que probablemente sea el culmen de la cinta. El final. Eso que algunos han criticado a favor y otros en contra. Yo estoy muy a favor por varias razones. En primer lugar por Javert.
Rush nos regala una interpretación de aúpa como ya he dicho, al ser un perseguidor nato, con ansias de atrapar a Valjean. Son esos cinco minutos finales, donde se muestra en su cara fría, al quitarle las esposas a su rehén que ha comprendido todo lo que ha ocurrido en dieciocho años. De como ha perseguido a un hombre que simplemente robó una barra de pan porque tenía hambre y que incluso éste, teniéndolo ante el, atado, decidió perdonarle la vida en vez de matarlo.
Javert era un hombre que cumplía con la justicia. Que creía solo en ella. Que la amaba ante todo. Y ahora, comprende que si acaba con un hombre bueno, esa justicia se romperá.
Por eso acaba esposándose él mismo, porque sabe que el verdadero merecedor de la condena es él. Así que acaba tirándose al río.
Tras éste suceso que deja helado a cualquiera, sobretodo con la impresionante interpretación de
Rush, no acaba todo aquí. Nos fijamos en el rostro de Valjean (
Neeson), un hombre que no cree lo que acaba de ver. Un hombre que ha sido perseguido toda su vida y que no ha podido salir a la calle sin dejar de mirar a todos los sitios para no ser encontrado, huyendo de un lado a otro...
Finalmente, respira, y esboza una leve sonrisa y echa a caminar. Mientras camina, empieza a mirar al cielo... no puede creerlo. Es un hombre libre, y con él, las palomas echan a volar. Comienza a reír de felicidad, es un hombre libre.
Amigos, solo éste momento final donde acaba el film, solo esos cinco minutos, son suficientes para comprender que estamos ante una de las mejores versiones de la gran pantalla.
Si es mas fiel o no, me trae sin cuidado. Son dos horas de película bien resueltas. ¿De que sirve tanto relleno y tanta subtrama?
Sí, me encanta la versión de
August. Me gustó a los quince años y me sigue gustando quince años después.
Música.
Basil Poledouris nos regaló uno de sus últimos scores, y para mí, una obra maestra en todos los sentidos. Su tema con el característico y solitario leitmotiv genera una tristeza que refleja a la perfección el alma de la cinta y mostrando tal y como reza el título, lo miserables que eran. Un score de mis favoritos y que os recomiendo. Obra Maestra!!
Lo Mejor: Neeson y Rush. Los cinco minutos finales. La banda sonora. Una de las mejores adaptaciones de la novela de Victor Hugo (o la mejor)
Lo Peor: Es infravalorada y desconocida.
Calificación:
8/10
El Tema Principal de Basil Poledouris
Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.