Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine MariCarmen Horcas LIBROS DE CINE | La voz dormida (Dulce Chacón)

    LIBROS DE CINE | La voz dormida (Dulce Chacón)


    Sinopsis
    Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas, porque nos ayuda a bucear en el papel qu e las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia, y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio. 

    Reseña
    Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia ConesaConesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. Los nombres de estas trece jóvenes se marchitaban en olvido, en el silencio de los reprimidos –y posteriormente ajusticiados- por el régimen franquista hasta que Jesús Ferrero escribió Las trece rosas en 2003, permitiendo a los lectores conocer aquel triste –y reprimido- capítulo de nuestra historia reciente. De esta forma, se cumplió la última voluntad de aquellas muchachas, quienes se despidieron de sus familiares con la frase: «Que mi nombre no se borre de la historia». 

    Al igual que Jesús Ferrero –y después Carlos Fonseca y Ángeles López, quienes también escribieron sobre las rosas-, Dulce Chacón dedica La voz dormida a todas las presas que sufrieron una doble derrota tras el conflicto. Por un lado, la victoria de las tropas franquistas y, por otro, la represión en las cárceles durante la posguerra civil española. 

    La voz dormida es una novela histórica basada en los testimonios reales de aquellas mujeres encarceladas para conocer las terribles condiciones de su encarcelamiento, así como la resistencia que ejercieron dentro y fuera de los muros gracias a la ayuda, entre otros, de sus familiares. Dulce Chacón nos ofrece una exhaustiva crónica que abarca desde 1939 hasta 1963, centrándose en un grupo de presas de la prisión de las Ventas (Madrid), principal escenario de la novela, en el que conoceremos todos los detalles de su vida, antes, durante y después de su condena. A pesar de que la autora decidió matizar algunas de las historias, sigue resultando estremecedor leer sobre, por ejemplo, la tortura de los garbanzos; o conmoverse con el relato de una madre incapaz de reconocer a sus propias hijas cuando la visitaron por primera vez en la prisión u otra que lloraba desconsolada cuando le empezaron los primeros síntomas de la menstruación, sabiendo que aunque saliera libre, ya no podría formar una familia. 

    Es obvio que la pretensión de Chacón es conseguir que el lector fraternice con los personajes, especialmente las reclusas Elvirita, Hortensia, Reme y Tomasa, pero también con Pepita- hermana de Hortensia- e incluso Paulino y Felipe, miembros de la guerrilla; denotando una notable falta de objetividad en el tratamiento de los acontecimientos. Si analizamos con detenimiento la evolución de los protagonistas -y los secundarios-, comprobamos que la autora tiende a enfrentar a los bandos implicados en el conflicto de forma constante durante toda la narración. O en otras palabras, Dulce Chacón divide entre buenos y malos, sin posibilidad de equívoco en escenas que condicionan nuestra percepción de los personajes. 

    La voz dormida carece de matices o dobles lecturas, limitándose a la interpretación personal de la autora sobre los sucesos narrados, tal y como demuestra la constante justificación del egoísmo por parte de las personas procedentes del entorno de Pepita. A pesar de que ella desea una vida tranquila, pero siempre la obligan a colaborar con el partido chantajeándola o comparándola con su hermana encarcelada. De hecho, resulta interesante comprobar que, después de conseguir reunirse con su amado para regresar a su Córdoba natal, Paulino viaje con una carta con las instrucciones necesarias para continuar con la resistencia desde su nuevo hogar. Por tanto, antepone sus obligaciones morales al amor de la joven, pese a todas las desgracias ocasionadas a lo largo de aquellos años, siendo testigo del sufrimiento de ella ante la imposibilidad de estar juntos por la obstinada negativa a renunciar a sus ideales políticos. 


    En cierto modo, podría interpretarse como que todos ellos son presos de sus convicciones y, aunque dejasen atrás los muros de la prisión, siguen arrastrando el peso de sus propias cadenas. Si bien el renunciar a su lucha hubiese significado que todas las penurias carecerían de sentido, denotan un comportamiento misantrópico, una actitud altiva hacia otras víctimas del conflicto y pensamiento vetusto incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Adviértase la conducta de las presas hacia Mercedes, una carcelera viuda que acepta el trabajo más por necesidad que por verdadera vocación. Al contrario que otras compañeras, quienes aprovechan su autoridad, ella es amable y atenta, incluso se arriesga a introducir medicamentos para Elvira al comprobar su grave estado de salud o consentir que Hortensia pueda darle el pecho a su hija antes de ser fusilada. Sin embargo, todos sus esfuerzos son rechazados por las mujeres que la humillan constantemente. 

    Este detalle reitera la percepción de que Dulce Chacón idealiza los acontecimientos en beneficio de su ideología, tal y como señalamos anteriormente. De hecho, podría ser la razón de que la autora tienda a centrarse desmedidamente en el romance de Pepita y Paulino en la tercera parte de la novela, derivando al drama romántico que, junto a la prosa de la autora –destacable por el excesivo lirismo- ralentizan el ritmo hasta convertirlo en un relato artificial y redundante. 

    Por consiguiente, aunque La voz dormida concede a sus protagonistas la posibilidad de que sus historias sean escuchadas tras décadas de silencio, Dulce Chacón no consigue el tono adecuado debido, en especial, a su imposibilidad de mantenerse neutral, pecando de una idealización excesiva de los acontecimientos a través de una prosa innecesariamente lírica, un ritmo lento y un conjunto de personajes estáticos. Recordemos que, en palabras de Franz Grillparzer, «las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo». 

    LO MEJOR: La oportunidad de aquellas mujeres de ser finalmente escuchadas tras décadas de represión, miedo y silencio. 

    LO PEOR: La falta de objetividad de la autora. El exceso de lirismo en la prosa que ralentiza el ritmo hasta volver soporífero y redundante. La desviación de la historia hacia el drama romántico en la tercera parte. 

    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC


    Título: La voz dormida; 392págs.
    Autor: Dulce Chacón
    Editorial: Alfaguara, 2010
    ISBN: 9788420406589


    Add Comment
    Libros de Cine, MariCarmen Horcas
    sábado, 28 de noviembre de 2015
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por MariCarmen Horcas

    Bio de MariCarmen.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso