Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • BSO Documental Estrenos 2015 Olalla Negrete DOCUMENTAL | Human (2015)

    DOCUMENTAL | Human (2015)


    ¿De qué va?
    El director y artista, Yann Arthus-Bertrand, pasó tres años recorriendo el mundo en busca de testimonios reales, distintos y dispares. Todos con un punto en común: el ser humano. El ser humano en sus formas y variantes. Hablar del sentido de éste documental es, básicamente, hablar del trabajo realizado, no únicamente por su director, sino también por un equipo de traductores, periodistas y cámaras que lo acompañaron en el proceso. 

    Financiado por Goodplanet Foundation y Bettencourt Schueller Foundation, el documental está dividido en tres capítulos de aproximadamente una hora y media cada uno, y se basa en la recopilación de unas 2.000 entrevistas realizadas a personas procedentes de 60 países. Cada una con su propia visión del día a día, y que curiosamente, tan dispares como pueden ser sus respuestas, coinciden en muchas de ellas. ¿Qué es la humanidad? ¿Qué implica la condición humana? Éste documental es una mirada, a veces crítica, otras simplemente múltiple y meditada de quiénes somos a través de las experiencias de otros. Yann Arthus-Bertrand recurre a una fotografía exquisita, y a una muy brillante banda sonora de la mano del compositor Armand Amar para trasladarnos preguntas cotidianas y universales que definen nuestra rutina, y nuestra sociedad. 

    Dirección
    Yann Arthus-Bertrand (Home)

    Impresiones

    PARTE I


    Rostros. Somos rostros sobre un fondo oscuro. Miradas que no precisan de hablar. Bastan las arrugas. Los párpados al cerrarse tras una pausa. Los ojos al desviarse, en busca de un lugar donde ocultarse. Rostros jóvenes y cansados, otros algo más envejecidos, pero exuberantes de jovialidad. Humanos. La raza humana domina el mundo desde hace miles de años, y sin embargo, siglo tras siglo, jornada tras jornada, aún nos preguntamos por el origen de nuestra existencia. De dónde procedemos, hacia dónde vamos, por qué vivimos, o sencillamente, por qué vivimos como lo hacemos. 

    Dos humildes elementos cinematográficos componen éste documental. El primero son rostros con voz propia sobre un croma negro que los iguala y elimina distracciones varias. De ésta forma se resalta cada historia en primera persona, y las palabras juegan únicamente con las expresiones faciales de los entrevistados. Ellos son los protagonistas, pues cada uno de ellos es un reflejo minúsculo del conjunto de la sociedad.


    Por otro lado, grandiosas estampas del mundo, desde las extensas estepas de la Mongolia olvidada, pasando por un día de mercado en algún país de Oriente Medio, y muriendo en basureros kilométricos de algún país del África negra. Cada testimonio pretende ser la reflexión a una sencilla pregunta. Cada paisaje, cada fotografía en la distancia, un reflejo de la cotidianidad más compleja. Belleza e impacto se dan continuamente la mano en éste ambicioso proyecto que quizás, no cambie nuestras vidas, o quizás sí. Quizás, música, imagen y testimonio provoquen la conciencia del espectador. Cinco son las grandes preguntas que en ésta primera muestra se traen a escena: 

    • Qué es el amor. Quizás sea el mayor de todos los enigmas, pues lo rodea todo, lo cambia todo…, el amor lo mueve todo. Para algunos fue un mensaje equivocado en su niñez que los llevó a destrozar sus vidas, para otros la persona con la que amanecen cada mañana. Quién sabe qué es el amor. Todo y nada. El principio y el fin de nuestra existencia. El motor del mundo. 

    • Qué implicar ser mujer. La facilidad del mundo naciendo varón conlleva la dificultad por ser mujer. Cada mujer en función del país, de la clase social, de la etnia…, ha crecido envuelta en una tradición. Habría que esperar respuestas contradictorias y lejanas, sin embargo descubrimos fuerza y coraje comunes independientemente del origen de cada cual. Descubrimos que nada está establecido, pues nada ha dejado de ser cuestionado. Romper con los juicios de valor y el orden instaurado se convierte en estandarte de la mujer que lucha desde su pequeño hogar, desde su familia, por dar valor a sus vidas. 

    • El valor del trabajo. Todo gira en torno al trabajo. Entorno a una vida digna en la que cada individuo pueda vivir honradamente del sudor de su frente. En un mundo donde todo es comerciable, incluyendo las vidas humanas, el trabajo para vivir se convierte para millones de personas en una forma de mal subsistir. Alguien grita: quién nos mira, quién se preocupa de nosotros. ¿Qué día dejamos de tener control sobre nuestras vidas para dejarnos arrastrar por una rutina mediocre que ofrece trabajos mediocres? 


    • El valor del dinero. El valor de los bienes. Pasar de no tener nada a poseerlo todo, y viceversa. Pues todos aspiramos a vivir una “buena vida”. Pero, ¿qué es una buena vida? Para demasiada gente, simplemente comer cada día. “Some of the most generous people I know have no money”. Porque todos somos cómplices del sistema que nos rige. Porque no hay peor arma que la ignorancia. 

    • El valor de la dignidad. Nuestros valores cotidianos casi nunca se cuestionan, pues nos basamos en ellos y a ellos nos debemos pero, ¿qué sucede si esos valores nunca fueron justos? ¿qué ocurre si todo vendido como correcto es un espejismo mal construido? Una vez más, la sociedad consumista se pone en tela de juicio, bajo la voz de serias reflexiones que no dejan indiferente a nadie. Vivir siendo condicionadas por otros. Vivir sin dar amor. Vivir en lo fácil del no preguntar. Vivir comprando y tirando. “You can´t buy life. Life just goes by…., and it´s terrible to waste your life losing your freedom”.

    PARTE II

    Imaginad que el mundo es una gran piscina. Imaginad que estáis dentro de esa gran piscina. Muy cerca unos de otros. Casi sin espacio. Alguien suelta un codazo, otro protesta desde lejos por la falta de movilidad o porque el agua de la zona donde se encuentra está más turbia. Quizás sea exagerado afirmar que el globo terráqueo es una gran piscina de olas, pero si muchas zonas de nuestro planeta, como las grandes urbes,que se han convertido en ésta gran piscina insalubre y agobiante que se deja mecer por las mismas olas día tras día.

    Somos soldados de las armas y la violencia, el dinero y la uniformidad. Marchamos. Hacia un horizonte que ya nos han marcado. Marchamos hacia la tormenta que alguien ha provocado al otro lado de una mesa. Marchamos y alimentamos la ira, la venganza, y la vergüenza der ser el horror del mundo y nuestro propio verdugo. La tormenta crece y crece con cada pequeña acción. La marcha no se detiene. Es hermosa, colorida y homogénea. Todos nos vemos envueltos en ella, sin miedo en la sangre ni conciencia de individuo. Sin embargo, no somos una masa homogénea, ni somos inmunes al miedo. Una reflexión sobre la vida, conlleva una reflexión sobre la muerte. Y es la muerte en todas sus formas las abre ésta segunda entrega del documental Human.


    • La muerte. A los niños se la mostramos como un esqueleto con capucha negra. La muerte es el contrapunto de la vida. Es el final que alcanzaremos todos…, pero algunos son arrastrados a ella simplemente porque un arma les arrebató la posibilidad de envejecer. Las enfermedades asesinan. Las hambrunas asesinan. Los accidentes diarios asesinan. La guerra asesina. Los seres humanos asesinan. “Es un historia interminable”.Quizás sea la parte más impactante de ésta segunda entrega, pues la muerte, entendida como arma de destrucción y miedo no es una fuerza exclusiva de la madre tierra, es también algo intrínseco en la raza humana tras cientos de miles de años. Guerra tras guerra, genocidio tras genocidio, venganza tras venganza. Una mujer nos dice: “El perdón es la libertad, la paz. Cuando se purifican los corazones, se purifica todo, acaba la destrucción”.

    • Porque juntos construimos. Damos forma al mundo que nos rodea, lo modificamos y mejoramos con la misma capacidad con la que podemos destruirlo. “¿Por qué nos matamos, no odiamos? ¿Por qué diferentes etnias no pueden llevarse bien unas con otras? ¿Por qué todos piensan que su estilo de vida es mejor, o su religión es mejor o su ideología es mejor?” Una sencilla pregunta, entorno a una palabra de significado aún más sencillo: El odio. Si dedicáramos más tiempo a amarnos que a odiarnos, no existirían muros. No existiría el odio.

    • La homosexualidad es, junto con el racismo o la xenofobia uno de esos grandes muros a derribar. Juzgar, rechazar o matar por amar de distinto modo. De qué sirven las etiquetas, o los cánones de conducta considerados durante generaciones como correctos cuando dichos estamentos violan el más básico de los derechos humanos: la libertad de expresión, la libertad de amar a quién queramos, sea hombre o mujer. “No me juzgues por ser gay, sino por cómo doy amor, por cómo soy, no a quién amo”.

    • ¿La familia lo es todo? Es la gran cuestión. Hay familias que abandonan, familias que te matan poco a poco tus esperanzas, familias que te repudian por ser distinto o retar sus normas…, pero también hay familias que dan la vida y te empujan a continuar en el camino de los retos diarios. Una anciana, sin hijos, se pregunta por qué no creó una familia cuando aún era joven. Entonces comienza a llorar. No. La familia son todas esas personas que te han rodeado a lo largo de tu vida, tenga o no tu sangre, hayan sido escogidas o no. La familia son los padres que te quieren, los hermanos que te sostienen y te hacen rabiar, los amigos fraguados a lo largo de la vida, los compañeros de trabajo y aventuras, la persona con la que decides compartir tus planes de futuro… La familia es cada individuo que conforma tu vida y hace que no te sientas solos cuando la muerte se acerca.


    • Dios puede que esté en alguna parte. Quién sabe. Todos nos hemos preguntado alguna vez qué hay más allá o qué será de nuestra alma cuando nos hayamos ido. La oscuridad nos asusta. La nada nos asusta. Porque la religión surgió cuando no supimos explicar porque los cuerpos dejaban de respirar. Cuando el origen del todo y el devenir del mundo a menudo parecen mera fortuna. Qué dejamos atrás tras pasar a mejor vida. Somos huesos y polvo, historias compartidas que pueden borrarse en la distancia, tras el paso de varias generaciones. Aferrarse al recuerdo para no caer en el olvido. Para no ser una más, un anónimo, o quizás asumir eso, que somos anónimos.

    Vida y muerte. Guerra y paz. Homosexual o heterosexual. Familias rotas o unidas. Creyente o ateo. El gran círculo que nos conforma se muestra siempre más y más frondoso a medida que intentemos entenderlo y sin embargo, a cada paso que damos un rayo más nos marca el camino del conocimiento a través de las experiencias personales.


    PARTE III

    En ésta última entrega las emociones son algo más manejables. Aún contamos con una puesta en escena brutal, donde paisaje y música transportan al espectador a lugares lejanos en distancia y cultura. Sin embargo, la fuerza de sus declaraciones ha perdido algo de fuelle y éste pequeño detalle hace de ésta parte algo más lenta. 

    El inicio es tan sorprendente como cualquier otro. Se nos presenta una gran extensión de terreno verde e inundado. Una gran plantación del sudeste asiático poblada por aquellos que la trabajan. El agua, ese bien común que tanto escasea y que tan necesario es para la vida. Al agua le siguen otras necesidades de primera mano como son la comida o un techo bajo el que dormir. Pero la felicidad es muy subjetiva, y en los estados de bienestar, tener un plato caliente de comida todos los días o poder tener un techo bajo el que guarecerse no es suficiente. La electricidad o el gas se han vuelto necesidades primarias. Necesidades que más del 80% de la población mundial apenas puede disfrutar, pues el reparto de recursos no es equitativo. Con ésta primera escena a cerca de las necesidades primarias de cada individuo abre el tercer y último capítulo de la saga `Human´.

    Conforme avanzan las secuencias, se entra en materia más delicada. Pilares que rigen el mundo y lo modifican a su antojo. Valores que nosotros marcamos a diario, y que no siempre cuestionamos. El día a día de cada una de las personas que habita la Tierra hace de ésta el lugar que es.


    • La educación es la base de cualquier desarrollo. Sin la escritura no se podría transmitir el conocimiento, ni se podría desarrollar el intelecto humano. Saber leer y escribir es un derecho universal, pero son pocos los que pueden acceder a él y muchas las repercusiones negativas de dicha realidad. Un hombre se lamenta por haber carecido de la oportunidad de ir a la escuela. Un granjero se siente orgulloso de que su hijo, al fin graduado, ahora tenga la oportunidad de acceder a una vida mejor lejos del campo y sus esfuerzos. Pero, ¿realmente es necesario estudiar para alcanzar un estatus mejor? Es la gran farsa. Somos demasiados en el mundo, y no todos pueden aspirar a una vida mejor pero, si favorecemos una educación que dé a todos la posibilidad de hacer del mundo un lugar mejor, entonces la educación está cumpliendo su cometido.

    • La enfermedad. ¿Amarías a una persona con alguna discapacidad física? ¿o mental? ¿Tendrías un hijo con Síndrome de Down? Nadie nos lo queremos cuestionar, pero son situaciones que pueden tocarnos y pocos los que están dispuestos a seguir a delante a pesar de todo. Amar, independientemente de los defectos, independientemente de las deficiencias del otro, es el mayor de los sacrificios, y posiblemente la mayor de las virtudes. Ahondar en éstas cuestiones ayudaría a derribar tabúes sociales que delimitan a las personas que sufren éste tipo de enfermedades, y por tanto, su consecuente marginación por parte de una sociedad que busca la perfección.

    • La tierra. La tierra tal cual. Ese terreno sobre el que se asientan nuestras ciudades, barrios y casas. Sobre el que se cultiva y de la cual comemos. Si matamos a la madre tierra, o la gente que la trabaja, ¿sobre qué nos asentaremos? El agricultor humilde que se mata a trabajar el campo sólo quiere que respeten su trozo de terreno. Que no le expolien. Que le dejen vivir dignamente de la tierra que cultiva con esmero y amor. Para las multinacionales se ceban con el pequeño agricultor, y fomentan un sistema de compra venta de productos que devalúa el valor de los alimentos y ahoga al que los planta.


    • La inmigración es el punto fuerte de ésta tercera entrega. Miles y millones de personas han tenido que abandonar sus hogares a causa del hambre, las guerras y los desastres naturales. Ya no son ciudadanos de su país, pero tampoco de aquel a que consiguen llegar con vida. Nadie los quiere. Son extranjeros sin papeles que se juegan lo poco que tienen por un futuro mejor lejos de todo lo que aman. Más de la mitad perece en el intento, y pocos son los que, una vez alcanzan la costa de los llamados países del ´primer mundo` ven que sus expectativas de mejor se cumplan. Una realidad fomentada por las políticas de desigualdad, guerra y manipulación de unos pocos estados que manejan los hilos desde despachos alfombrados.

    • La vida y su sentido. Es difuso. Un chico joven, de apenas 30 años calculo dice: “Mi mayor miedo es no ser un ser humano. No ser nada. Por qué estoy aquí. Qué significado tiene todo. Tengo la impresión de que hay una dinámica universal y si no soy parte de ella me puede destrozar. Yo quiero formar parte de la humanidad”. Quizás, no imparta a dónde vamos, o si la dirección es la correcta o no. Ni muchos menos ir hacia lo que creemos que es correcto, y dejar lo malo a un lado. Quizás la pregunta sea por qué voy. Por qué hago lo que hago, aunque la decisión nos lleve por a errar, no importa, hay que errar para formar parte de esa ´dinámica universal`.

    El mensaje final con el que despido ésta serie documental aparece en los créditos. Es un consejo muy común, muy recalcado pero vital de repetir. “No dejes de sonreír, la sonrisa es el mensaje universal que entendemos todos” y es al terminar éste viaje, lo que queda dibujado en nuestro rostro.
    ★★★★★1/2

    Por Olalla Negrete
    @neronnegrete





    Add Comment
    BSO, Documental, Estrenos 2015, Olalla Negrete
    viernes, 30 de octubre de 2015
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : El Atlas de las Nubes [Cloud Atlas] (2012)
      Crítica : El Atlas de las Nubes [Cloud Atlas] (2012)
      Regresan los hermanos Wachowsky , creadores de Matrix , para trabajar junto a Tom Tykwer en una película muy ambiciosa donde todos ree...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • CRÍTICA | Sound of my voice (2011)
      CRÍTICA | Sound of my voice (2011)
      "NO ES MI ELECCIÓN, ES TUYA" ¿De qué va? Peter y Lorna están grabando un documental sobre las sectas y para ello se inf...
    • Crítica : Arrietty y el Mundo de los Diminutos (2011) Solo faltaron las locuras de Miyazaki...
      Crítica : Arrietty y el Mundo de los Diminutos (2011) Solo faltaron las locuras de Miyazaki...
      Se estrena por fin en nuestras pantallas la nueva película de Studios Ghibli. Curiosamente no tenemos a Miyazaki en la dirección, aunque s...
    • Crítica : Monster [Serie-Anime] (2004) "El Monstruo que hay en mí..."
      Crítica : Monster [Serie-Anime] (2004) "El Monstruo que hay en mí..."
      Hoy traemos una serie a destacar entre todas las críticas cinéfilas. Un anime dirigido por Masayuki Kojima y basado en el prestigioso manga...
    • Crítica: Watchmen (2009) "Truñaco Importante"
      Crítica: Watchmen (2009) "Truñaco Importante"
      Ayer vi la pelicula, que tan esperada era por muchos. Detalle de eso es que ha Cuadruplicado el numero de entradas vendidas con antelacion q...
    • Crítica : Jerry Maguire (1996) Enseñame la pasta!!
      Crítica : Jerry Maguire (1996) Enseñame la pasta!!
      Le llegó el turno a una de mis películas favoritas, Jerry Maguire , dirigida por Cameron Crowe , un director que fue de más a menos y que úl...
    • Especial Drew Struzan [Parte 1]
      Especial Drew Struzan [Parte 1]
      El especial que le prometí a Mister Blogger ya está aquí. Os traigo al que, desde mi parecer, es el mejor ilustrador de la historia. Drew St...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso