Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Uncategories CRÍTICA | Corazones de acero [Fury] (2014)

    CRÍTICA | Corazones de acero [Fury] (2014)


    "LAS IDEAS SON PACÍFICAS PERO LA HISTORIA ES VIOLENTA"

    ¿De qué va?
    En los últimos coletazos de la segunda guerra mundial, los americanos atacan en Alemania, invadiendo ciudad tras ciudad. El Fury, un tanque comandado por Don Collier y su equipo, se adentra en la batalla sufriendo el ataque de aquellos que ya no tienen nada que perder y lo dan todo por Hitler.

    Reparto
    Brad Pitt es Don Collier
    Logan Lerman es Norman
    Shia LaBeouf es Boyd
    Jon Bernthal es Grady
    Michael Peña es Gordo
    Jason Isaacs es el Capitán Waggoner

    Dirección
    David Ayer (Sabotage)

    Impresiones
    David Ayer, acomodado en el violento cine de guerrilla urbana, tras títulos como Harsh Times, Los Dueños de la Calle, Sin Tregua o Sabotage, lleva esa violencia al pasado, a la segunda guerra mundial. Nos narra la historia de un peculiar grupo de ataque americano a lomos del Fury, un tanque que abre camino invadiendo las ciudades en la que los alemanes se esconden. La película, producida por el propio Brad Pitt y con un guión escrito por el director, trata de ir al grano, mostrando la carnicería y la crudeza del propio ejercito alemán, capaz de colocar a niños en el punto de mira y colgar a todo aquel que rehúse apoyarles. Sin embargo, la cinta, como en muchas otras (o quizás no tantas), nos hace ver el punto de fanatismo del bando contrario, los americanos. Algunos de ellos implacables ante los alemanes, sin ofrecer perdón alguno y eliminando sin miramiento a todo aquel que se ponga delante, siendo capaces de abusar incluso de las mujeres.


    La elección de actores para el grupo a bordo del Fury nos muestra una distinción de personalidades. Jon Bernthal podría ser fácilmente el chalado. Su personaje, a mi parecer, está poco explotado, porque si bien vemos sus arranques en un par de momentos, le falta más presencia en el film para hacer ver hasta que punto es capaz de llevar su locura. Michael Peña, el eterno latino, interpreta a Gordo, quizás el más racional del grupo. Luego está Shia LaBeouf, un personaje que como su apodo nos revela, Biblia, es el más religioso, dando muestras de que si están vivos, es porque el señor aun no los ha reclamado. Si bien es cierto que LaBeouf no es un actor muy querido por sus polémicas declaraciones y lo saturado de su papel en Transformers, aquí puede sorprender (o no). Personalmente, agradezco que no cope demasiado en pantalla, entre otras cosas porque su rol no está del todo acertado. Cada vez que habla o mira a la pantalla tiene los ojos llorosos, hay exceso en su personaje y sin embargo es un secundario. Luego está el que bien podría ser el co-protagonista de ésta historia, el joven Logan Lerman. Su papel es el de un joven que lleva ocho semanas alistado. Una persona que no ha matado a nadie, un taquígrafo que acaba en el Fury y que recibe la mayor de las lecciones batiéndose entre la vida y la muerte, dependiendo de sus actos para salvar a los demás o hundirlos en el barro. Sí me gusta su actuación, lo que no me gusta es lo que ocurre en ciertos momentos, pero de eso hablaré más abajo. Finalmente, el protagonista de la obra, Brad Pitt, es Don "Wardaddy". Un sanguinario que no duda en eliminar a su enemigo aunque respeta en profundidad a las mujeres.

    De ahí que la escena del encuentro de las dos damas alemanas sea uno de los mejores momentos del metraje. Un alargado suspense que se magnifica con la llegada del resto del grupo, justo el momento donde podemos ver en su salsa a Bernthal en su locura interpretativa. No será el único buen momento del film, hay varios a lo largo de sus dos horas. Y lo bueno es que es una película que entretiene y se pasa volando. Pero sin lugar a dudas, lo mejor lo encontramos en la dirección. David Ayer se divide del resto por ser excesivo, violento, si hay que mostrar sangre se muestra. En Fury hay aplastamientos, trozos de cara, muertes dolorosas. Es, probablemente, el aspecto más brillante de la obra, el realismo y la crudeza y sobre todo, el estilo personal del director. Me imagino a Ayer rodando la cuarta entrega de Los Mercenarios -que no va a ser así porque su próximo proyecto es Suicide Squad- y yo aplaudiendo por ofrecer un espectáculo sanguinario como debe de ser en una película de esas características y no el estropicio que cometieron en la tercera entrega.


    Me gustaría destacar la gran escena del combate entre tres tanques americanos y un tanque "antitanques" alemán. Una magnífica maniobra que nos pondrá de los nervios, perfectamente rodada, dando pulso a la acción y al terror que desprende su realismo. Aunque no se vosotros, pero personalmente, como no he encontrado información sobre ésto y no estoy puesto en el tema, hay algo que me provoca singularidad, y es el hecho de que los disparos parezcan lásers de la guerra de las galaxias, algunos de color rojo y otros verdes. No se si debe a la velocidad, calibre y arma, pero resulta un poco chocante, al menos para mí, pero como ya digo, no soy un entendido en la materia y si lo han hecho así será por algo.

    Por otra parte, la película ha sido mal vendida con respecto al trailer. Lo que muestra destroza por completo la historia del film ya que sus treinta minutos finales están plasmado en un trailer de dos minutos. Y fuera de esto, es el final lo que me deja un sabor agrio, y aquí me permito el uso de hacer spoiler así que si no habéis visto la película podéis saltaros éste párrafo. Aunque su cierre es previsible, al menos para mí, me cuesta entender que un alemán del pelotón que ha luchado contra los miembros del tanque, perdiendo la vida de muchos, vea al joven Logan Lerman escondido y lo deje libre. Podría recordarnos al momento en el que el alemán de la película El Pianista, se compadece del protagonista. Pero no es lo mismo, éste hombre habitaba solo y en Fury, está de guardia con los suyos tras establecer batalla. Los alemanes vivían sus últimos días en guerra sabiendo que iban a perder porque ya estaban sitiados en su ciudad, seguían colgando a los suyos y sin embargo éste hombre le concede la "libertad" haciendo la vista gorda. Puede que guste a muchos, pero a mi me dejó algo indiferente, porque me cuesta creer que eso ocurriera así y en ese momento. Pero como ya he dicho, es tan solo una percepción mía. Eso no quita que la película sea un disfrute y un entretenimiento.


    Fury, o como se ha llamado aquí en España torpemente, Corazones de Acero, no es una película de Oscar, aunque su banda sonora sí que lo es. No obstante, difícil lo tiene Steven Price ya que el año anterior se llevó el galardón por su genial trabajo en Gravity. El score compuesto para ésta ocasión es electrizante e incluso se permite en ciertos momentos la licencia de usar electrónica para las escenas de tensión y acción. No hay duda que el tramo final es inmejorable en cuanto a música. Es una joya a tener muy en cuenta y esencial para los amantes de la banda sonora original. En resumidas, Fury es una película que dentro de su historia nos habla del honor, de no darlo todo por perdido y sobre todo no caer rendido ante el enemigo. Que la disfruten. ★★★★★
    Por Dante Martín
    @Cinebsonet






    13 Comments
    lunes, 1 de diciembre de 2014
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    13 comentarios

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 1 de diciembre de 2014, 20:13

    A ver qué tal Ayer con Suicide Squad. Llevo un poco mal ese retrato de los USA victoriosos de la gran guerra. Cuando les hablas de Stalingrado y el avance soviético como factor decisivo les llama la atención. Para ellos está Pearl Harbor, Normandía y los petardazos de Hiroshima y Nagasaki, el resto eran pachangas, y a veces ese exceso de autobombo me chirría un poco. Me llama la atención lo que dices aquí, ese factor autocrítico. Eso me da más sensación de realismo, de creerme lo que pasa.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 2 de diciembre de 2014, 18:48

    Pues ya me cuentas, Tengo sentimientos encontrados con Fury., Me gusta el contenido aunque la historia es mínima. No me gusta el final, pero sí ciertos detalles de la obra y algunas escenas.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 4 de enero de 2015, 20:34

    Disfruto las pelis de la SGM por encontrar detalles como los uniformes y material empleado, y en esta hehcaron la casa por la ventana, incluyendo un original Tiger (por primera vez en cine); sin embargo si algunas cosas buenas tiene ésta peli, como alguna que otra escena de acción, se viene abajo con los diálogos ñoños, bobos, y sobre todo el bodrio de la escena final. La SGM contada por los gringos para niños. ".... y así fue como nos despachamos solitos a los malosos nazis. Eramos menos pero mucho más valientes y rudos"

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 13 de enero de 2015, 14:57

    aclarando tu duda, el color verde y rojo de los disparos en las peliculas se debe al fosforo y otros elementos quimicos presentes en las balas trazadoras tanto de ametralladoras como del cañon del tanque, se utilizaban mucho en esa epoca para que el soldado que estaba disparando pudiera ver hacia donde se dirigian sus disparos, lo malo es que dejaba ver desde donde los disparaban

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 15 de enero de 2015, 2:16

    Muy flojita, acabo de llegar de verla, que si, los efectos y la ambientacion cojonuda, como peli de accion pues entretenidilla, ahora...la historia no tiene nada, los enfrentamientos son ridiculos, a los alemanes los ponen de idiotas y mas fallones que una escopeta de feria. Y tiene unos fallos muy gordos que no destripare para no hacer spoiler.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 21 de enero de 2015, 19:05

    Muchísimas gracias por aclararlo porque no tenía ni idea!

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 10 de febrero de 2015, 3:45

    Claramente, sobre lo que hablas del final, en mi opinion hace una clara referencia a la actitud inicial de Norman, como si diera la casualidad que ha encontrado al pardillo de turno del otro banco que se compadece de el. Un final ironico.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 10 de febrero de 2015, 3:46

    Bando*

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 11 de febrero de 2015, 8:33

    La película es realmente entretenida, con unas escenas bélicas muy logradas pero el argumento esta plagado de inverosimilitudes, es evidente que carecen de una adecuada supervisión por parte de algún entendido en materia militar, sino no se entienden algunos aspectos salvo el desear que la audiencia vea a los protagonistas como supersoldados y al enemigo como un grupo de ineptos carentes de experiencia en el campo de batalla.
    Para empezar los enfrentamientos entre carros de combate eran mas escasos de lo que se cree, las emboscadas eran lo habitual, máxime teniendo en cuenta que los Tiger I como el que sale en la película era un tanque difícil de abatir, sobretodo para un Sherman firefly como el de nuestros protagonistas, siendo habitual eludir el enfrentamiento. Llegados a este punto inevitable de confrontación entre tanques, ningún comandante de carros tenia la "osadía " de asomarse fuera de la torreta en plena batalla, tan solo los jefes de carro alemanes tenían la costumbre de asomarse fuera de la torreta en busca de objetivos, en el frente oriental, pero una vez iniciado el enfrentamiento cerraban escotillas. Ningún comandante de carros disparaba en movimiento y los Tiger I eran muy efectivos a distancias normales de combate y superiores, que un tanque de ese tipo con su 88 falle el tiro varias veces es totalmente inverosímil. Por otro lado todo el mundo sabe que un tanque inmovilizado es un blanco fácil y por tanto imposible de defender, por lo tanto para cualquier carrista de la época una vez inmovilizado el vehículo por el motivo que fuera, lo normal era abandonarlo, recuperarlo posteriormente o volarlo para que no cayese en manos enemigas, nadie en su sano juicio se le ocurre decir que es "su hogar" y defenderlo en una encrucijada ante un batallón de SS. El colmo es hacer parecer a los soldados alemanes como bobos y carentes de experiencia para abatir un carro inmovilizado, eso nadie se lo cree, añadir la necesidad de un francotirador para resolver la situación se me antoja ficticio. Por ultimo decir, que a ningún mando se le ocurriría meter en un tanque a un oficinista del estado mayor, sin experiencia de combate ni formación mínima en carros de combate, pero imagino que se trata de una licencia del guion para hacer llegar al espectador la experiencia en combate de un soldado inexperto.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 20 de febrero de 2015, 14:20

    Totalmente de acuerdo con su parecer sobre el hecho y la guerra de tanques y la necesidad de expertos en la materia para hacerla creible.
    Un Tiger I es un Tanque de Guerra, no es un caza tanques. En un cuyo caso los cuatro Sherman hubiesen fallecido con un solo disparo y ni siquiera hubiesen sabido de donde les llegó.
    Un Tiger I requería enfrentarse a de 11 Sherman para destruirlo.
    Un cañón 8.8 fue el cañón con mayor penetración y la mira del tanque alemán permitía dar en el blanco 100% de las veces a una distancia de hasta 2 Km, el Sherman requería estar a menos de 200 m para poder tener oportunidad de perforar a un Tiger I. esto hace que antes de estar a la distancia ya el Tiguer Estacionado, dispararía al menos 8 veces. es decir al menos 6 tanques destruidos.
    Suponiendo, a todas estas, que los Sherman se acercasen; la maniobra de pinza era la mejor, los puntos mas débiles de un tiger I eran los laterales y mucho mas la parte posterior, la maniobra en el cuerpo a cuerpo fue muy bien lograda, la velocidad de giro de la torreta del Tiger es menor a la del movimiento del Sherman al rodear a esa corta distancia...... JAMAS UN COMANDANTE ESTARÍA CON SU CABEZOTA AFUERA, AL INICIAR LA BATALLA.
    Sobre los rayos láser, en las ametralladoras pequeñas si existen las munición trazadora que le permite al artillero ver la trayectoria que sigue la munición y hacer el ajuste para dar en el blanco. JAMAS U TAQUE USA MUNICIÓN TRAZADORA, PUES INDICARÍA SU POSICIÓN. REPITO LAS TRAZADORAS SOLO SE UTILIZAN EN ARMAS DE GRAN CADENCIA DE FUEGO, y una de cada tres municiones es trazadora.


    Pero es joliguod, todas las aberraciones son permitidas en una película sin realidad histórica.... al punto que el juego World Of Tank ha incluido en sus catalogo de tanques al Fury.
    Vayan al cine a divertirse y vean National Geografic, History Chanel Discovery para instruirse. JAJAJAJJA que parecemos locos. Los políticos haciendo religión y los sacerdotes haciendo política..... Pero es verdad asi ha sido siempre. JAJAJAJAJ

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 2 de marzo de 2015, 22:27

    Creo que el final, la escena dond el aleman le perdona la vida, tiene mucho que ver con el papel que comienza haciendo Logan Lerman. Muestra como en una guerra tanto en un bando como en el otro puede haber personas compasivas en medio de tanto sadismo...

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 12 de marzo de 2015, 3:44

    Hay que ver cuanto militar de salón hay aquí, que toda la instrucción que tiene es la vista en el cine. Las armas desde el 5,56 actual hasta el 12,7 o calibre 50 tienen trazadoras, generalmente una de cada cinco, y si, se ven así, y cuanto más caliente está eo cañón, más se ve porque el fósforo alojado en la punta del proyectil se enciende con la fricción dentro del cañón, no por el detonante ni la carga propulsora. La munición de cañon también se ve, no por trazadora si no por la temperatura propia del proyectil. Si que hay un fallo importante respecto a municiones, y es que cuando la carga hueca entra en el carro, que no tanque, ( se les mal llama tanques porque ese era el nombre del proyecto de desarrollo en la primera guerra mundial y casualmente también se fabricaban mayormente en favricas de tanques de agua), además de temperatura crea una presión bruta, asi pues, en el supuesto de que el cargador se coma el impacto y evite el incendio, la presión si que los hubiera aplastado. Por lo que decís del batallón, pues, en principio si pudiera ocurrir así, siento decir que los batallones de infantería no tienen mucha potencia de fuego, y menos cuando andan tan escasos de armas y municiones porque apenas tienen ya industria a esas alturas de la guerra. Y a un carro, mientras no perfores el blindaje, lo demás es casi escupirle. Tampoco es nada raro que un jefe de pieza o carro vaya asomado y hasta cuando depende de su osadía. Y además, de hecho, por lo mismo que he dicho antes de la sobrepresion de la munición anticarro, se solían llevar las escotillas abiertas. El Tiger I era un carro pesado, de carga manual, torre hidráulica y disparo sin estabilización, el sherman un carro medio-ligero, servo carga, torre hidráulica y sin estabilización, porque no le hacía falta, asique el único que debía disparar parado era el Tiger I, el ataque frontal de bloqueo y pinza, era suicida pero se hacía, y se sigue haciendo. Y lo de la efectividad... Pues si, probablemente hasta 2 km sea total, en parado, instrucción y a un blanco fijo. En movimiento sin estabilizador a un blanco móvil, posiblemente con un tirador no muy experto y cagandote los pantalones, creo que es más probable fallar que acertar, de hecho el sherman también falla.
    Asique en conclusión, la pelicula está muy bien, tiene sus osadias de cine pero son todas factibles. Otra cosa es el que quiera ser más papista que el papa y criticar aquello de lo que solo sabe por la Wikipedia. Que está muy feo

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 13 de marzo de 2015, 15:29

    como se llama la cancion que toca Logan Lerman cuando encuentran a las alemanas?

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso