Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Criticlassic solocineclasico CRITICLASSIC | Luces de la ciudad (1931)

    CRITICLASSIC | Luces de la ciudad (1931)


    "Sólo los salmones muertos siguen la corriente del río." Esta es una frase a la que he dado vueltas muchas veces en mi vida y en la que he visto reflejada a hombres y mujeres a los que admiro profundamente. Personas que decidieron ir contracorriente, arriesgar, creer en sí mismo, apostar por un caballo a priori no ganador. Orson Welles es uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar en la historia del cine. Chaplin fue otro, y ya hemos hablado, y mucho, sobre la personalidad del genial cineasta, pero no por ello vamos a detenernos. En enero de 1931 se estrena City Lights, la primera película de Chaplin desde que el cine sonoro se hubiera impuesto en la industria cinematográfica. El mismo director pronunció una frase sobre dicho adelanto "dadles tres años, no más", ya que no veía gran futuro en esta moda. Por eso, y en contra de lo que le aconsejaban por activa y pasiva, decide realizar una nueva película muda... aunque entre comillas. La cinta incluía banda sonora y algunos efectos sonoros lo que permitía el prescindir de una banda de músicos en cada cine del país. Pero aparte de eso, los diálogos seguían estando presentes mediante intertítulos, y la voz de los actores permanecía silenciada. 

    La trama nos vuelve a presentar al entrañable vagabundo de Chaplin, que en este caso se enamora de florista ciega que lo confunde por un multimillonario. A su vez, el vagabundo salva la vida a un embriagado multimillonario real de suicidarse, por lo que este se lo agradece llevándoselo de fiesta, para a la mañana siguiente, y con la consecuente resaca, olvidarle. Por una serie de circunstancias, tanto la florista como el millonario se cruzan de nuevo en su camino, permitiendo obrar al vagabundo de la manera más humana posible con ambos: dando a la primera el dinero necesario para una operación de vista, y librando al segundo de un atraco en su casa, aunque posteriormente es detenido. Al final, (spoiler) más pobre y desgraciado que nunca, Chaplin se reencuentra con la florista que ha recuperado la vista, tiene una floristería de éxito, y que se sorprende al encontrar a su salvador como un mísero vagabundo en vez de como el atractivo millonario que imaginaba. Aún así, el amor verdadero es ciego, y terminan al fin juntos y felices. O al menos eso deja interpretar el magnífico final de la película. (final spoiler) 


    Chaplin no veía la manera de llevar a su personaje del vagabundo al cine sonoro, por lo que realizar la película como llevaba haciendo casi veinte años le pareció la decisión más acertada. Y al público también, ya que fue una de las más taquilleras del año, y de la carrera de Chaplin. Este la consideraba su película más querida. Pero para llevarla a cabo, el director volvió a mostrar su faceta más perfeccionista, tanto como los lugares de rodaje, como con la elección de los actores. Nunca tuvo una buena relación con Virginia Cherrill (la florista ciega) y tuvo que exprimirla al máximo para obtener el resultado deseado. También se las vio con Harry Miers (el excéntrico millonario), que se negaba a lanzarse al agua en su primera escena. El rodaje llevó casi un año, comenzando a finales de 1929, terminando en septiembre de 1930. Durante el proceso de pre-producción y rodaje hubo numerosas interrupciones debido a motivos personales del propio Chaplin. El principal fue la muerte de su madre, lo que supuso un duro golpe para él. Esto es un hecho sobre el que nos aventuramos a afirmar, influyó en la misma historia, ya que nos encontramos nuevamente a una cinta con toques autobiográficos. El personaje de la florista ciega, que se ve impedida, y que vive en el umbral de la pobreza, es ayudada por el personaje de Chaplin, quien siente un fuerte respeto y amor por ella, de la misma manera que el propio hacia su madre, a quien cuidó durante toda su vida. Mientras que el personaje del millonario, solo afable en estado de embriaguez, y que se olvidaba de Chaplin al volver en sí, es un reflejo de su padre. 

    El amor entre dos personajes siempre se encuentra presente en sus películas, pero quizás sea esta la última en la que podamos afirmar dicho tema como pilar principal de la obra. Es a partir de Modern Times cuando el director decide mostrar algo más, principalmente la denuncia social que hace gala en películas como esta, The Great Dictator o Monsieur Verdoux, por poner un ejemplo. En City Lights, Chaplin habla de su madre y de su padre, de la diferencia de clases, y de la bondad y el amor por encima de todo. Su personaje del vagabundo muestra estas facetas y por ello ha de triunfar. En un mensaje optimista, un Chaplin que demuestra una fuerte desigualdad entre las personas que debería erradicarse no mediante el dinero o la política, sino mediante la humanidad. 


    Yo afirmo que esta es la mejor película de Chaplin. Lo creo sin duda alguna debido a que seguramente sea el mejor exponente de lo que siempre quiso transmitirnos, amor. Pero, y aunque esto no me dé la razón, no soy el único que piensa, o pensó así: Stanley Kubrick y Orson Welles tenían a City Lights como una de sus 10 películas favoritas. Andrei Tarkovsky era de la misma opinión y afirmó que el principal mérito de Chaplin fue realizar películas que jamás envejecerán. Mientras que Fellini admitió la influencia de esta cinta para Le notti di Cabiria, y Woody Allen el final para su propio final en Manhattan.

    •Calificación: 10/10
    Por José Mayo
    @solocineclásico



    Add Comment
    Criticlassic, solocineclasico
    sábado, 22 de febrero de 2014
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso