Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine LIBROS DE CINE : Agua para elefantes (Sara Gruen)

    LIBROS DE CINE : Agua para elefantes (Sara Gruen)


    Sinopsis: En los difíciles años treinta Jacob lo ha perdido todo: familia, amigos, futuro... y decide enrolarse como veterinario en un circo ambulante. Envueltos por el fascinante espectáculo de los Benzini transcurren años de penuria pero Jacob también encontrará la amistad, el amor... y a la traviesa elefanta Rosie. Pasen y vean: romance, lucha, asesinato, tragedia y humor integran esta gran función que conmueve y asombra por igual.

    Reseña: "¡Damas-s-s-s-s-s-s y caballeros-s-s-s-s-s-s! ¡Quedan vein-n-n-nte minutos para que comience el gran espectáculo! ¡Más que suficiente para que puedan disfrutar de las asombrosas, de las increíbles, las fa-a-a-a-ascinantes maravaillas que les hemos traído desde los cuatro puntos cardinales y todavía conseguir un buen asiento para el gran espectáculo! ¡Tiempo de sobra para ver las rarezas, los fenómenos de la naturaleza, las atracciones! ¡Nuestra colección es la más impresionante del mundo, damas y caballeros! ¡Del mundo como se lo digo!"

    La autora
    A pesar de que el espectáculo ambulante de los hermanos Benzini desapareció hace mucho tiempo, Jacob Jankowski todavía espera volver a escuchar el sonido de la locomotora que anunciaba su llegada a la ciudad con la promesa de un espectáculo inolvidable. Sin embargo, muchas han cambiado, incluido él. En la residencia, nuestro protagonista se ha convertido en un viejo cascarrabias prácticamente aislado del resto de pacientes, incapaz de aceptar que sus días vayan a concluir entre pañales húmedos, cremas nutritivas e insípidas, sonrisas desdentadas, miradas pérdidas en el pasado y, sobre todo, la indiferencia de las enfermeras, siempre más pendientes en concluir lo antes posible su jornada que de sus pacientes. No obstante, la llegada del circo trae consigo todos los recuerdos de aquella época en la que nuestro protagonista se subió (literalmente) al tren del espectáculo conociendo la compleja estructura oculta tras las bambalinas. Y es que Agua para elefantes nos describe este fascinante submundo desde el instante en que abandonamos la pista central y las luces de los focos dejan de deslumbrarnos, con el sonido de los aplausos acompañándonos hasta el exterior de la carpa. Allí, Sara Gruen deja al descubierto el auténtico circo, aquel que solo conocen quienes tienen la oportunidad de trabajar bajo las instrucciones del Tío Al. De este modo, conforme Jacob asciende en la escala circense desde un simple peón del Escuadrón Volador hasta convertirse en el veterinario oficial del espectáculo, conocemos sus aspectos más desconocidos (y oscuros): las desigualdades entre los artistas y el resto de empleados, los sobornos a las autoridades de cada ciudad, el maltrato a los animales o el contrabando de alcohol a consecuencia de la Ley Seca.

    Ambientada durante la Gran Depresión estadounidense, Sara Gruen emplea el circo como metáfora de la ilusión en la que había estado viviendo la sociedad estadounidense durante los felices años veinte. Igual que los espectadores deben abandonar el recinto terminada la función para regresar a sus vidas, la caída de la bolsa de Nueva York supuso un gran cambio para la mayoría de la población, quien contempla la auténtica realidad oculta tras la opulencia de los años previos.

    "Dime, ¿de verdad crees que éste es el espectáculo más deslumbrante de mundo? No. Ni por asomo. Probablemente ni siquiera es el número cincuenta en la lista de los espectáculos más deslumbrantes del mundo. Tenemos un tercio de la capacidad del circo Ringling. Ya has descubierto que Marlena no pertenece a la realeza rumana. ¿Y Lucinda? De cuatrocientos kilos nada, doscientos como mucho. ¿Y tú crees que a Frank Otto le tatuaron unos furiosos cazadores de cabeza de Borneo? No fastidies. Antes era un montador del Escuadrón Volador. Se pasó nueve años trabajándose la tinta. ¿Y sabes lo qué hizo Tío Al cuando murió el hipopótamo? Cambió el agua por formol y siguió exhibiéndole. Estuvimos dos semanas viajando con un hipopótamo en conserva. Todo es ilusión, Jacob, y no tiene nada de malo. Es lo que la gente quiere que le demos. Es lo que espera de nosotros."

    Es más, resulta significativo que Jacob sea hijo de inmigrantes polacos y, tras la muerte de sus progenitores, comprueba que "el sueño americano" está reservado exclusivamente para aquellos que pueden pagarlo. 

    "Miro fijamente a Edmund Hyde, con su traje caro, detrás de su mesa cara, con sus libros encuadernados en cuero. Tras él, el sol atraviesa las cristaleras emplomadas (…) Apuesto a que él no ha aceptado que le paguen con judías y huevos en toda su vida"

    Una época convulsa que la autora recrea con exquisita fidelidad a través del testimonio en primera persona de Jacob, incluyendo detalles desconocidos por la mayoría como las colas de pan o las intoxicaciones por consumir jengibre jamaicano. De hecho, comprobamos que los capítulos narrados por nuestro protagonista de joven conceden una mayor relevancia al contexto que su propia historia. En realidad, el romance entre Jacob y Marlena es solo una excusa, un recurso narrativo cuya previsibilidad nos permite centrarnos en otros aspectos que nos habrían pasado inadvertidos si se hubieran desarrollado de otra manera.

    Agua para elefantes no es una novela romántica al uso, sino una maravillosa fábula sobre la vida de un hombre, Jacob Jankowski, narrada desde dos espacios temporales diferentes, pero relacionados. Si analizamos la estructura narrativa, observamos muchas similitudes con a otro clásico, Tomates verdes fritos (Fannie Flag). En ambas novelas, el pasado y el presente confluyen de forma paralela, pues el final de cada capítulo sirve de introducción al siguiente. De esta forma, no se producen interrupciones en la narración, logrando uniformidad en el relato a pesar de que los ritmos de ambas discrepan. El Jacob joven posee mayor acción, su comportamiento es más impetuoso y sus decisiones se rigen por el corazón. Por su parte, el Jacob anciano es más reflexivo, tiende al monólogo interior y nos proporciona algunos fragmentos verdaderamente emotivos. Al contrario que su yo joven, la versión anciana del personaje nos permite recrearnos mejor en la prosa de la autora, sencilla y, al mismo tiempo, llena de complejidad por el argumento del libro. Sara Gruen realiza un homenaje a todos aquellos trabajadores anónimos que durante unas horas nos permitían evadirnos de la rutina para ofrecernos una experiencia onírica a través de un espectáculo digno de recordar. Es más, cada fragmento de la novela representa un número concreto a representar sobre la pista que esperamos de forma impaciente en nuestro asiento, conforme avanzan las páginas, sabiendo que lo mejor se reserva para el final. Con todo, la única salvedad a destacar son los personajes. Si los analizamos con atención, tanto los principales como los secundarios, comprobamos que la autora los cataloga desde el primer instante y no permite que evolucionen durante el resto de la novela. Es decir, distinguimos perfectamente entre buenos y malos, sin equívoco alguno véase August o Tío Al. Posiblemente el único con el que resulta difícil establecer una relación de simpatía es Walter a debido a sus constantes cambios de humor, sus problemas de alcoholismo y sus secuelas psicológicas después de participar en la Primera Guerra Mundial.

    En definitiva, Agua para elefantes realiza una parada en nuestras librerías para ofrecernos un espectáculo en mayúsculas que incluye todos los elementos necesarios para que repitamos: acción, drama, romance, diversión… Sin olvidar los grandes clásicos como los enanos de gran corazón, las hermosas domadoras de caballos o la asombrosa elefanta Rosie, quien nos obsequiará con más de una sonrisa durante la lectura. Damas y caballeros, pasen y vean las maravillas con las que Sara Gruen nos deleitará durante cuatrocientas páginas con Jacob Jankowski como maestro de ceremonias solo por esta noche. Si, han escuchado bien damas y caballeros, solo esta noche. Os aseguramos que nunca habréis leído nada igual. Dense prisa, la función está a punto de comenzar. Y recuerda, the show must go on.

    Lo Mejor: El contexto de la novela. Los capítulos del Jacob anciano. El tributo de la autora los espectáculos ambulantes de los años 30. El uso del circo como metáfora de la sociedad estadounidense durante la Gran Depresión. La estructuración de los capítulos de forma que ambas historias transcurren paralelamente sin pausas narrativas ni alteraciones de ritmo significativas. La sorpresa al descubrir que es una simple novela romántica.

    Lo Peor: La previsibilidad de la historia de amor entre Jacob y Marlena. Los personajes se catalogan como buenos o malos desde el primer momento, sin término medio. La promoción y catalogación como novela romántica la perjudica, limitando el número de posibles lecturas, sobre todo después de su adaptación cinematográfica.
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC
    Título: Agua para elefantes 
    Autora: Sara Gruen 
    Editorial: Punto de lectura, 2011 
    ISNB: 9788466324892


    Add Comment
    Libros de Cine
    sábado, 25 de enero de 2014
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso