Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine LIBROS DE CINE : La joven de la perla (Tracy Chevalier)

    LIBROS DE CINE : La joven de la perla (Tracy Chevalier)


    Sinopsis: La modelo que utilizó Johannes Vermeer en uno de sus cuadros más famosos y admirados es un misterio que Tracy Chevalier tomó como punto de partida para escribir una de las mejores novelas históricas de nuestro tiempo:La joven de la perla. En ella Griet, una muchacha holandesa de dieciséis años, entra a formar parte del servicio del afamado pintor Johannes Vermeer. Allí, seis niños malcriados campan por sus respetos bajo la volátil mirada de Catharina ¬la mujer del pintor¬ ,su madre ¬Maria Thins¬, y un ama de llaves ¬Tanneke¬ leal a las dos mujeres que regentan la casa. Griet tiene una manera particular, llena de devoción, de mirar lo que la rodea. Una sensibilidad que, a pesar de la distancia que marca la educación y la clase social, coincide con la de Vermeer. Algo que él ha percibido y que le ha llevado a introducirla en su mundo de artista. La intimidad que crece entre ambos, los rumores que proceden de la envidia, la lujuria de Van Ruijven, mecenas del pintor, y los celos de las mujeres harán que, tarde o temprano, llegue el escándalo. 

    Reseña: A pesar de que Johannes Vermeer es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del barroquismo, sus dos cuadros más conocidos son «Vista de Delft» y, por supuesto, «La joven de la perla». Este retrato, a diferencia del resto de su obra, se caracteriza por la gran sencillez de la imagen en la que destaca la figura femenina sobre un fondo completamente neutro, la sutil combinación de colores y una perla como único elemento decorativo. Esta joya proporciona una iluminación diáfana al rostro, y, al mismo tiempo, establece un recorrido visual por la imagen. Sin embargo, cuando la mayoría observa a la enigmática joven, quien interactúa con el espectador a través de una mirada íntima y la boca ligeramente entreabierta (un gesto poco común en los cuadros de la época por las connotaciones sexuales asociadas), es innegable realizarse la siguiente pregunta. ¿Quién es esa muchacha? 

    Al igual que «La Mona Lisa» (Leonardo Da Vinci), la identidad de la modelo y las circunstancias en las fue pintado han conseguido eclipsar el propio cuadro, sirviendo a Tracy Chevalier como punto de partida para escribir esta novela histórica, un auténtico tributo al legado artístico de Johannes Vermeer y su obra más conocida. En ella, la joven Griet empieza a trabajar como criada en la casa del afamado pintor para ayudar económicamente a su familia después del accidente que dejó ciego a su padre, privándole de la belleza que solo el sentido de la vista puede proporcionarnos, así como la única fuente de ingresos de la que disponían hasta aquel momento. Desde el inicio, la muchacha demuestra que, a pesar de su juventud y sus orígenes humildes, posee una sensibilidad especial que le permite apreciar su entorno desde una perspectiva particular que el resto es incapaz de comprender, excepto el propio Vermeer, tal y como puede apreciarse en el primer encuentro entre ambos.

    -Siempre colocaba las verduras en un círculo, cada una en su sección, como porciones de una tarta. Había cinco: lombarda, cebollas, puerros, zanahorias y nabos. Había utilizado la hoja de un cuchillo para dar forma a cada porción y había puesto un disco de zanahoria en el centro (…)
    -Veo que has separado las blancas-dijo, señalando los nabos y las cebollas-. Y el narajana y el  morado no están juntos. ¿Por qué? (…) 
    -Los colores se pelean cuando están juntos, señor. 

    A pesar de sus diferencias, entre ellos empieza a desarrollarse una íntima relación que se esboza con cada nuevo cuadro que Vermeer realiza, casi siempre presionado por su suegra Maria Things, y su esposa Catharina, quienes perciben el arte solo en términos económicos. Precisamente, la indiferencia de la que son víctimas, tanto por sus diferencias culturales, religiosas o de clase social, se convierte en la principal razón por la que se buscan, a fin de acabar con la soledad que conlleva esa necesidad de retraerse para evitar ser juzgados y ser objeto de rumores de una sociedad incapaz de entender las inquietudes de ambos, que trascienden de la mera atracción física para convertirse en una unión más espiritual, una búsqueda de la belleza a través de la pintura.  De este modo, el estudio del pintor se convierte en el principal escenario de la novela, permitiéndoles evadirse y disfrutar de su mutua compañía, ajenos por completo a la mundana rutina que había caracterizado a sus vidas hasta conocerse.  En ese lugar, el lector tendrá la oportunidad de conocer la evolución de los cuadros de Vermeer: la elección de la temática, la disposición de la modelo (o modelos) y los elementos que figuraran, la obtención de los colores, las posteriores modificaciones… Cada lienzo en blanco es la promesa de una obra de arte, la captura de un instante único a través de la pintura que, aunque siempre utilice los mismos materiales o técnicas, trasciende en el tiempo y a las personas que en su momento lo contemplaron por primera vez con una admiración no muy diferente a la actual. Al mismo tiempo que aprendemos los secretos del pintor holandés, el proceso de maduración de Griet se convierte en propio gracias a los diálogos con su señor, que nos permiten observar lo que nos rodea a través de los ojos del artista, convirtiendo lo mundano en algo inusitado, provistos de una belleza que hasta ese momento ignorábamos demostrando lo que decía un proverbio árabe: «Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego y un corazón cerrado». En este sentido, uno de los fragmentos más hermosos del libro es el fascinante descubrimiento de Griet sobre las nubes y su auténtico color. 

    -¿De qué color son esas nubes? 
    -Blancas, señor. 
    -¿Seguro? (…) Vamos, Griet, puedes hacerlo mejor. Piensa en tus verduras. 
    - ¿Mis verduras, señor? 
    -Piensa en cómo separabas las blancas. Los nabos y las cebollas… ¿son del mismo color blanco? De  repente, lo entendía. 
    -No. Los nabos también tienen verde, y las cebollas amarillo. 
    -Exacto. Y ahora, ¿qué colores ves en esas nubes? 
    - Tienen algo de azul. Y… amarillo también. ¡Y tienen algo de verde! 

    Tracy Chevalier consigue un lenguaje verdaderamente pictórico, cada frase se convierte en una pincelada sobre la hoja en blanco realizada con pulso firme para dibujar un cuadro perfecto en su composición y acabado. La visualidad de su prosa estimula nuestros sentidos con cada oración construida para este propósito, pues la autora es consciente de la importancia de las descripciones, no solo para recrear en la imaginación del lector algunos de los cuadros más conocidos de Vermeer, sino también el contexto en el que se desarrolla la trama y el resto de personajes que interceden. 

    Es cierto que la joven de la perla es la protagonista por excelencia, tal y como demuestra la elección de una narración en primera persona, pero Tracy Chevalier no pretende que Griet disponga de toda la atención del lector. A pesar de que el cuadro original carezca de un fondo, la autora es consciente de que hubo otras personas, aparte del artista y la modelo, que pudieron influir en su creación. De ahí la importancia de los personajes secundarios que incluyen desde Catharina, quien se siente frustrada ante su incapacidad para comprender a su esposo y padre sus hijos. Maria Things, una mujer inteligente y manipuladora quien debe asumir los roles que su yerno y su propia hija reniegan por egoísmo y orgullo. O Taneke, ama de llaves del hogar, que percibe a Griet como una amenaza, no por su belleza o juventud, sino por su inteligencia.  Resulta llamativo comprobar esta predominancia de personajes femeninos durante toda la historia en detrimento de los masculinos. Nuevamente, Tracy Chevalier exalta la figura de la mujer en una época donde su roles estaban limitados a esposa, madre, ama de casa y similares, proporcionándoles un mayor protagonismo a través de sus personalidad y conflictos mucho más complejos de los exhibidos por los hombres de la novela, como Van Ruijiven y su comportamiento lujurioso.


    Esta excesiva estigmatización del sexo contrario y la insistencia de la autora en remarcar el conflicto entre protestantes y católicos son los únicos aspectos negativos de una novela destacable por la sobriedad de su planteamiento, la sutil belleza de su prosa y la irremediable atracción que ejercen sus personajes sobre el lector. Tras concluirlo, resulta imposible volver a contemplar «La joven de la perla» con los mismos ojos y es que, como dice la propia Griet: puede que no contara ninguna historia, pero aun así era un cuadro que uno no podía parar de mirar. 

    Lo Mejor: El lenguaje pictórico. La fiel recreación del contexto en general y la obra de Vermmer en particular. Los personajes. Los diálogos entre Griet y su señor. La sexualidad implícita en muchas escenas, como la lágrima. 

    Lo Peor: la historia, aunque tiene una base real, es completamente inventada. La insistencia de la autora en las diferencias entre católicos y protestantes. La estigmatización de los personajes masculinos, menos elaborados que los femeninos.
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC
    RESEÑA DE LA PELÍCULA

    Título: La joven de la perla; 272 págs.
    Autora: Tracy Chevalier 
    Editorial: DEBOLSILLO, 2008
    ISBN: 9788483465653 


    Add Comment
    Libros de Cine
    viernes, 20 de septiembre de 2013
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso