Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Críticas CRÍTICA : Calamari Union (1985)

    CRÍTICA : Calamari Union (1985)

     “Es como yo decía un poco triste y un poco alegre…”

    Estos versos, preámbulo de excepción, corresponden al poema “Nuages” (Nubes, traducido al castellano) del surrealista Jacques Prévert, a quien Aki Kaurismäki rinde homenaje, junto al marginado Henri Michaux, al inicio de esta obra:

    “Dedicada a esos fantasmas de Baudeliere: Michaux y Prévert, que todavía rondan esta tierra”.

    Tras finalizar “Crimen y castigo” (id. Rikos ja rangaistus, 1983), Kaurismäki reconduce su obra hacia un terreno personal, especialmente en el ámbito narrativo. Probablemente debido a que la primera era una adaptación del clásico dostoievskiano por excelencia (con permiso de “El idiota”), considerado a su vez inadaptable por Alfred Hitchcock; afirmación que se convirtió en motor y motivación para el director finlandés.

    En cierto modo, lograr la adaptación solo era posible adaptándose, despojándose de su pureza natural. Como resultado obtenemos la resignación de un cineasta, aún aprendiz, ante las enseñanzas de su maestro.

    Con "Calamari Union" (id. Calamari Union, 1985), Kaurismäki comienza a mostrar las máximas que se convertirán, a posteriori, en su sello identificativo. En esta ocasión, efectúa un ejercicio con tintes surrealistas. Comenzando por la máxima que cataliza el viaje emprendido por estos dieciocho hombres: “La rama de un árbol podrido debe buscar un tronco más saludable”. Esta frase sirve como punto de partida para lanzar a la carrera a todos estos ‘Franks’, acompañados por un personaje que, a priori, puede parecer irrelevante; es difícil vencer a la tentación de otorgarle como único motivo de existencia los gags cómicos que protagoniza. Pero nosotros, apoyándonos en la teoría de Antonio Santamarina, recogida en la obra HEREDERO, C.F., Emociones de contrabando. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999 (p. 23), nos atrevemos a afirmar que Kaurismäki ironiza la situación en la que se halla sumergida su nación (con la incesante influencia norteamericana). No se limita a otorgarle el inglés como lenguaje, sino que lo dota de un inglés pobre de emociones, torpe y ridículo. Parece de este modo que Pekka, recordemos que los diecisiete protagonistas restantes se llaman Frank, se aferra al inglés como una necesidad impuesta, algo que le arrebata su idioma natal y lo aferra a un hieratismo pobre y esperpéntico.


    Si continuamos el análisis de la narración y lenguaje verbal, si extendemos nuestro ojo analítico al conjunto de la obra, obtenemos un par de aspectos bastante interesantes: El primero de ellos es que exceptuando un par de monólogos, el resto son diálogos interpersonales. Es decir, son un intercambio de frases en tono de pregunta y respuesta (en ocasiones respuesta y respuesta) y en la que los participantes están próximos físicamente. Qué pretendemos destacar al citar este hecho, simplemente el modelo de cercanía imperante en todo momento entre los personajes, todos ellos (da igual que se acaben de conocer) poseen una facilidad bastante llamativa para establecer vínculos de amistad muy poderosos (véase el taxista que junto a tres ‘Franks’ acaba por asaltar un bar junto a ellos). Pero su impacto es mayor si tomamos en cuenta que son personajes que huyen de la sociedad, de hecho ese es su único motivo para desear viajar hacia Eira, que no es más que otro barrio de la ciudad donde se hallan: Helsinki. Por ello, podemos señalar que Kaurismäki (en alguna entrevista lo ha insinuado) efectúa una distinción entre ‘Sociedad’ e ‘Individuos’. Sus personajes temen a la Sociedad, no a los Individuos que la conforman.

    El segundo aspecto que nos llama la atención, es que todos los personajes poseen, al menos, un momento catártico. Por poner un par de ejemplos: Recordemos el instante en que, enfurecido, uno de los ‘Franks’ se niega a abandonar la oficina del banco donde le están negando su petición de préstamo. Pese a que es avisado de que la policía se halla en camino, su furia, su incomprensión ante la negativa del banquero le mantiene atado a la silla, sin importarle las consecuencias.

    Otro instante podemos hallarlo casi al final de la película, cuando otro Frank increpa a una mujer, que es secretaria, el hecho de que es usada como un objeto en su trabajo. La escena acaba con la muerte de Frank tras un disparo a quemarropa de ella.

    Esto último nos servirá para enlazarlo con el siguiente aspecto a analizar: El uso satírico de la muerte. Aki Kaurismäki, debido a su experiencia como espectador, por momentos cercana a lo enfermizo (afirma que llegó a ver una media de siete películas diarias), posee numerosas referencias visuales, e incluso, temáticas. Uno de los muchos autores que supusieron, a la postre, una influencia notabilísima en su cine fue Alexander Mackendrick. Un autor estadounidense de ascendencia escocesa, al que se ha ido olvidando con el paso de los años, y aprovechando esta ocasión que se nos brinda nos gustaría reivindicar su obra “Whisky a go-go” (id. Whisky Galore, 1949). Kaurismäki alude a “El quinteto de la muerte” (id. The Ladykillers, 1955), en cada muerte. Al igual que Mackendrick, ridiculiza la muerte convirtiéndola en algo ‘fácilmente accesible’; no la realza, ni la convierte en escenas memorables, simplemente la deja suceder y la abandona sin el menor interés.


    Podríamos afirmar entonces que Kaurismäki ignora a la muerte, tanto en su importancia como en sus consecuencias. El momento cumbre llega en la escena siguiente a la muerte de Pekka: Cuando todos los ‘Franks’, con Pekka como vocalista, interpretan “Pahat Pojat” (Chicos malos). Es cierto que Kaurismäki aclara con la transición empleada previamente que no es más que una ensoñación pero, a su vez, es algo inusual romper un momento tan trascendental, como debe ser la muerte de un personaje, mostrándolo vivo, e incluso cantando junto a sus amigos en un local abarrotado una canción de rock finlandesa. Es una confrontación climática, son dos momentos completamente opuestos; además es el nacimiento de The Leningrad Cowboys, “La peor banda del mundo” como le gusta definirla al director finlandés.

    De este hecho sacamos también la importancia de la música como elemento narrativo, bien es cierto que en el ejemplo anterior no posee trascendencia narrativa, es simplemente un recurso dadaísta.

    Sumerge a todos sus personajes en un contexto hierático, inexpresivo. No cree en las palabras, como tampoco cree en las interpretaciones desinhibidas; admite que siempre cede gran libertad a los actores, pero también admite que las emociones deben ser aclaradas con movimientos de cejas y no con palabras. Algo que afirma haber aprendido viendo el cine de Jean-Pierre Melville.

    También llama la atención su puesta en escena, su composición del encuadre; aún no puede narrar mediante los colores, pues no poseía los medios necesarios para hacerlo en Finlandia. Donde era casi imposible poder rodar en color. Pero sí podemos presenciar ante nosotros su notable habilidad compositiva, suprime todo aquello que carece de importancia. Es su particular reverencia al maestro Robert Bresson.


    Evidenciamos también cierta referencia a Jean-Luc Godard, no solo en el nombre de su productora (Villealpha, resultado de la modificación de Alphaville) sino en la inclusión de distintos lenguajes visuales: La galería de pintura o el videojuego.

    Recurriremos, una vez más, a la obra HEREDERO, C.F., Emociones de contrabando. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999 (p. 19) para citar una de sus partes, correspondiente a una frase de Jean-Pierre Gorin, cineasta y teórico francés, especialmente reconocido por haber sido técnico de iluminación de Jean-Luc Godard. Definió “Calamari Union”  del siguiente modo:

    “Los inútiles (id. I Vitelloni, 1953) filmada por Dreyer.”

    Breve aclaratoria: Se ha recurrido al DVD “Aki Kaurismäki” dirigido por Guy Girard, Francia, 2000. Color. Como método para recoger varias declaraciones o creencias del director finlandés.


    Por Manuel Rodriguez Álvarez

    Add Comment
    Críticas
    sábado, 16 de marzo de 2013
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso