Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine MariCarmen Horcas LIBROS DE CINE | La guerra de los mundos (H.G.Wells)

    LIBROS DE CINE | La guerra de los mundos (H.G.Wells)


    Sinopsis
    Las fábulas ideadas por Herbet George Wells (1866-1946), uno de los padres, acaso el más notable, de la ciencia ficción, han demostrado a lo largo del tiempo mantener un vigor y tocar unos resortes del inconsciente humano que a menudo las han elevado a iconos del mundo moderno. La guerra de los mundos (1898), relato trepidante que narra la invasión de la Tierra por los marcianos y que supuso por primera vez la irrupción de seres de otros planetas en el nuestro, marcó en buena medida la fantasía del siglo xx y abrió un filón -el del contacto de los hombres con seres extraterrestres- que no tardó en convertirse en uno de los más importantes de la ciencia ficción, sirviendo de inspiración a numerosos artistas posteriores en los ámbitos de la radio, el cine, la literatura, el cómic y la televisión.

    Reseña
    «Sabemos ahora, que en los primeros años del siglo XX, nuestro planeta estaba siendo observado muy atentamente por inteligencias superiores a las del hombre, aunque también tan mortales como las nuestras. Sabemos ahora que mientras los hombres se dedicaban afanosamente a sus múltiples ocupaciones y negocios, estaban siendo examinados y estudiados, tan minuciosamente, como el hombre mismo hace con un microscopio cuando examina los microbios que se concentran y multiplican dentro de una gota de agua. La gente se movía alegremente de un lado a otro por toda la faz de la Tierra, dedicada a sus particulares quehaceres. Individuos plenamente convencidos de su dominio sobre este pequeño planeta del sistema solar, que, por casualidad, o mejor dicho, por designio Divino, el hombre ha heredado, escapando así, de la misteriosa oscuridad del tiempo y del espacio. Sin embargo, a través del inmenso universo, mentes que son a nuestras mentes como las nuestras lo son a las de las bestias de la jungla, inteligentes, poderosas, frías y carentes de sentimientos, contemplaban con envidia nuestro planeta Tierra. Seres que lentamente, pero con mucha seguridad, preparaban un plan contra nosotros. Fue en el año 39 del siglo XX cuando llegó la gran desilusión. A finales del mes de octubre, sucedió lo inesperado.»

    El autor
    Orson Welles concluía la lectura del primer párrafo de «La guerra de los mundos» escrita por H. G. Wells en 1898, mientras la música el locutor de la CBS anunciaba las previsiones meteorológicas antes de que los doce millones de oyentes pudieran disfrutar en directo de la orquesta de Ramón Raquello desde el Hotel Meridian Plaza, en Nueva York. Aquella víspera de Halloween, los estadounidenses disfrutaban en sus hogares de la música, cuando la retransmisión se interrumpió bruscamente para informar sobre unas extrañas perturbaciones en la atmósfera de Marte. A pesar de que al inicio del programa se advirtió a lo radioyentes que aquello se trataba de la adaptación de la novela, el pánico se extendió entre la población, creyendo que realmente estaban siendo testigos de una invasión extraterrestre. La gente huyó de forma masiva colapsando las carreteras; los teléfonos de emergencia se sobresaturaron de llamadas de personas que afirmaban haber visto las naves espaciales y sus ocupantes alienígenas; las comisarias eran incapaces de atender a todas las aterrorizadas personas que acudían a sus instalaciones, algunas dispuestas a alistarse para luchar en la inminente guerra de los mundos… Posteriormente, Orson Welles tendría que disculparse públicamente, pero su adaptación radiofónica de «La guerra de los mundos» contribuyó a popularizar la novela de Wells, prácticamente desconocida entre los lectores estadounidenses, quienes, a partir de esa noche, mirarían con desconfianza hacia el cielo estrellado y, en especial, el planeta rojo.

    Al igual que en otras novelas suyas de ciencia ficción, H. G. Wells demostró el carácter visionario de su obra narrando la primera invasión alienígena de la Tierra en la literatura. «La guerra de los mundos» estableció un precedente en el género, apreciándose todavía su influencia no solo en libros, sino también en películas o videojuegos. Una novela atemporal, capaz de seguir estremeciendo al lector actual con una pormenorizada descripción de los acontecimientos a través de la narración en primera persona de un superviviente anónimo, un testigo involuntario de la invasión desde sus fases iniciales - cuando los extraterrestres planificaban la invasión en su planeta de origen -hasta la inesperada resolución del conflicto. Un relato dotado de un gran realismo por la elección de emplear un falso diario a fin de reconstruir los terribles sucesos de aquellas semanas, así como la elección de un núcleo de población alejado de las grandes metrópolis urbanas para dotarlo de mayor cercanía.

    H. G. Wells empleaba el recurso de la desinformación para incrementar el efecto devastador de sus palabras. La confusión inicial cuando aterrizaban los cilindros, los extraños sonidos provenientes de su interior, el devastador efecto del rayo calórico, el alzamiento de los trípodes… El autor acrecienta la tensión psicológica del relato introduciendo progresivas revelaciones acerca de los extraterrestres, de forma paralela al relato de supervivencia del protagonista. Si bien existen personas que consideran «La guerra de los mundos» una novela con un mensaje crítico contra el imperialismo colonial europeo por referencias como la extinción del dodo, la mayoría de las escenas recuerdan más a los grandes conflictos bélicos. De hecho, el éxodo masivo de Londres tiene grandes paralelismos con los bombardeos de la capital inglesa durante la Segunda Guerra Mundial, aunque éste todavía no se hubiese producido –y aun tuviera que transcurrir casi un siglo antes de que las naciones se alzaran contra el nacionalsocialismo alemán-.


    A pesar de ello, H. G. Wells demuestra una sutil ironía para evidenciar la “superioridad” de nuestra especie. La mordacidad del final es el principal ejemplo, aunque podemos apreciarlo en otros detalles como la rápida degradación de la civilización. Adviértase durante su peregrinaje, el protagonista acaba conviviendo con dos personajes que ilustran a la perfección el cinismo del autor hacia el ser humano. Por un lado, el cura que debería transmitir un mensaje de esperanza, demostrando su fe inquebrantable ante la adversidad y, no obstante, es uno de los primeros en sucumbir a la locura, débil de espíritu, avaricioso… Por otro, el artillero, aquellos que deberían protegernos demuestran ser los menos indicados para desarrollar esta labor cuando adquieren poder -aunque sea limitado- dejándose arrastrar por quimeras de una futura civilización donde ostentarían los máximos rangos de autoridad y prestigio, llegando incluso a decidir quién merece vivir en esa utopía inalcanzable.

    Y aunque los diálogos son escasos, incorporan un análisis antropológico de gran interés que transmiten ese pesimismo. H. G. Wells consigue deshumanizar a nuestra especie mientras se incrementa nuestra admiración por los extraterrestres conforme nos describen sus avances biológicos y mecánicos. Es más, concluida la novela cabe preguntarse si realmente nos merecemos nuestro planeta, pues no hemos sido nosotros quienes lo hemos salvado de esta amenaza, sino otra especie apenas evolucionada desde el surgimiento de la vida. E incluso es posible que nosotros seamos otra especie invasora tan cruel, violenta y avariciosa, pero con la diferencia de que hemos dispuesto de más tiempo para adaptarnos al medio y sobrevivir.

    En definitiva, «La guerra de los mundos» es un clásico de la ciencia ficción imprescindible para cualquier apasionado del género que vuelve a demostrar el visionario carácter de su autor. H. G. Wells nos ofrece un relato de gran tensión psicológica en el que, además, reflexiona acerca de la “superioridad” de nuestra especie, tanto biológica como moral. Si bien la narración resulta irregular en algunos capítulos, el escritor inglés consiguió ya a finales del siglo XIX muchos se hicieran la misma pregunta mientras observaban el cielo nocturno. ¿Y si no estuviéramos solos en el universo?


    Lo Mejor: La primera novela de ciencia ficción que describía una invasión alienígena, estableciendo un precedente todavía apreciable en la literatura y el cine. La ironía del autor para evidenciar la “superioridad” de nuestra especie. H. G. Wells demuestra una gran habilidad para incrementar de forma progresiva la tensión psicológica del relato introduciendo progresivas revelaciones acerca de los extraterrestres. La elección del escenario que, al alejarse de los grandes núcleos urbanos con los que asociamos las invasiones alienígenas, dota a la historia de mayor cercanía y realismo.

    Lo Peor: La narración desigual en algunos capítulos. 
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC

    Título: La guerra de los mundos, 195 págs. 
    Autor: H. G. Wells 
    Editorial: EDAF, 2005. 
    ISBN: 9788441416406

    Add Comment
    Libros de Cine, MariCarmen Horcas
    domingo, 15 de febrero de 2015
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por MariCarmen Horcas

    Bio de MariCarmen.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso