Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine LIBROS DE CINE : La naranja mecánica (Anthony Burgess)

    LIBROS DE CINE : La naranja mecánica (Anthony Burgess)


    Sinopsis: La naranja mecánica cuenta la historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano. 

    Reseña: Quizás la primera pregunta que os surge cuando escucháis hablar de La naranja mecánica es el origen, así como el significado de tan peculiar título. El surrealismo que evocaba la imagen de esta fruta biónica proviene de una expresión popular cockeny: “As queer as a clockwork orange” (Tan raro como una naranja mecánica), que Anthony Burgess interpretó como la capacidad del ser humano para subvertir la naturaleza hasta el punto de convertirla en un producto artificial a través de su influencia sobre ella. Siendo todavía más exactos, diversos acontecimientos en la vida del autor influyeron en la elección del título y el argumento de su gran obra. 

    En primer lugar, él mismo fue una víctima de la terrible violencia que describía en sus páginas. A finales de la Segunda Guerra Mundial, cuatro soldados estadounidenses violaron a su esposa, que estaba embarazada, siendo testigo de lo ocurrido sin poder intervenir para evitarlo. A consecuencia de aquella horrible agresión, Ella perdió el bebé, mientras que él decidió emplear aquella horrible experiencia, recreando con precisión todos los detalles en uno de las escenas más brutales de la novela. De hecho, durante la adaptación de La naranja mecánica, Kubrick se obsesionó con reflejarla a la perfección, hasta el punto de obligar a sus actores a repetirla más de un centenar de veces.  A pesar de esta experiencia, Burgess era contrario a los métodos de condicionamiento conductual que se proponían desde el gobierno para combatir los inaceptables índices de criminalidad. La posibilidad de privar a la persona de la capacidad de elección lo horrorizaba y rechazaba el uso de las terapias de aversión, que consiste en exponer al paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar una sensación desagradable. Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el estímulo con la sensación desagradable y así terminar con un comportamiento indeseado. 

    En su opinión, la sociedad nunca debía ejercer su influencia sobre el individuo, pues es el libre albedrío lo que evitaba que nos convirtiésemos en seres autómatas, en naranjas mecánicas producidas en serie, sin distinción por la acción del gobierno en cada uno de nosotros. Es decir, “un hermoso organismo con color y zumo”, pero sin una gota de voluntad. Es más, el propio Burgess aseguró: “Mejor ser malvado por decisión propia que bueno por lavado del cerebro”.  Un pensamiento reflejado en el capellán de la prisión y sintetizado en la siguiente frase: “Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien.” 

    Sin embargo, la supresión del capítulo 21 en la edición original estadounidense, provocó la pérdida del mensaje que la novela pretendía transmitir a sus lectores y que muchos clasifican como una oda al libre albedrío. A pesar que de que muchos consideran que La naranja mecánica fomenta la violencia, en especial entre los más jóvenes, recreándose en exceso en sus detalles más morbosos, nada fue escogido al azar, incluido la forma de contarla.  Anthony Burgess concibió la historia en tres partes, con siete capítulos cada una. De este modo, el capítulo final coincidiría con la edad adulta legal en Estados Unidos. Es decir, la pretensión del autor era mostrar la evolución moral de Alex, quien experimenta una transición hacia la madurez alcanzada la mayoría de edad, obligándole a replantearse si es el estilo de vida que desea continuar o, por el contrario, tiene otras aspiraciones. 

    “No tiene demasiado sentido escribir una novela a menos que pueda mostrarse la posibilidad de transformación moral de los personajes”, declaró Burguess. De hecho, adviértase las contradicciones presentes en la personalidad de Alex. 

    Por un lado, es un joven sádico que tiende a emplear la violencia como diversión, sin detenerse a considerar las consecuencias de sus actos más allá del castigo legal. Por otro, demuestra una inteligencia atípica entre los jóvenes de su edad, que tiende a expresarse, principalmente, a través de sus gustos musicales. Cabe destacar el fragmento de la tienda de música, antes y después de abandonar la cárcel, donde esta diferencia entre el protagonista y otros adolescentes resulta mucho más perceptible. O cuando es sometido al proceso experimental y se percata de la música ambiente que utilizan para acompañar el proceso: “¡No pueden hacerle eso al gran Ludwig Van! ¡Él sólo hizo música!”.  Sin embargo, el detalle más significativo de la novela es el nadsat, una versión dulcificada del ruso en inglés. Este argot juvenil hace más soportable las escenas de mayor violencia, crea un distanciamiento respecto a la que se está describiendo y, al mismo tiempo genera un universo propio a través del lenguaje que supone una auténtica aventura lingüística para el lector. La intención de Burgess era conseguir su implicación en los acontecimientos narrados sin provocarle rechazo, de manera que cada persona pueda extraer sus propias conclusiones a partir de una misma historia, pues la ambigüedad es un rasgo presente durante toda la novela como señalamos anteriormente. Fíjese el lector en la siguiente frase de Alex antes de ser sometido al proceso experimental: “El mundo no puede estar lleno de gente como yo”.  Es más, cuando el personaje del escritor tiene la oportunidad de vengarse de Alex por el crimen cometido contra su persona y su desaparecida esposa, es la expresión del deseo reprimido del propio Burgess para ejercer su venganza. Por tanto, podría decirse que odia y, al mismo tiempo, admira al personaje de Alex por la libertad de sus elecciones. 


    En conclusión, aunque la manzana representa el conocimiento y, de forma simultánea, la condena de nuestra elección; La naranja mecánica ejemplifica la libertad que todo individuo debe poseer para tomar sus propias decisiones, con independencia de las consecuencias que puedan derivarse de la misma. Anthony Burgess estableció un paradigma literario, destacable tanto en la forma como en el fondo, que provoca reacciones adversas en su lectura, aunque todos coinciden con Alex ante la pregunta que sugiere sus páginas: 

    “Yo, yo, yo. ¿Qué hay de mí? ¿Dónde entro en todo esto? ¿Soy un animal, o un perro? [...] ¿No soy más que una naranja mecánica?” 

    Lo Mejor: La naranja mecánica. La interesante estructuración y el atípico estilo narrativo. La doble interpretación de muchos fragmentos, fomentando la participación del lector.

    Lo Peor: Una moraleja fácil. El escaso desarrollo de los personajes, excepto Alex. La lectura resulta tediosa durante el primer tercio de la novela hasta acostumbrarse al nadsat. El capítulo 21.
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC
    RESEÑA DE LA PELÍCULA

    Título: La naranja mecánica; 224 págs. 
    Autor: Anthony Burgess 
    Editorial: Minotauro, 2012 
    ISNB: 9788445078822 


    3 Comments
    Libros de Cine
    martes, 5 de noviembre de 2013
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    3 comentarios

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 26 de enero de 2014, 13:56

    Muy buena tu crítica. Leí este libro siendo muy joven, creo que tenía unos quince años, y recuerdo todavía la impresión que me dio cuando Alex mencionaba su edad en la primera parte de la novela, porque era casi la mía.
    Un saludo.

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 27 de enero de 2014, 15:01

    Buenas tardes Ana Laura. Me alegra saber que te ha gustado tanto la crítica como la novela, aunque me ha sorprendido la coincidencia de edad entre el protagonista y tú durante vuestro primer encuentro. Espero que la etapa Alex ya la tengas superada. XD Un abrazo

    avatar
    Reply
    obidantenobi author delete 10 de noviembre de 2014, 16:49

    Jajaja yo también leí el libro con 15 y vi la película ese mismo año. xD

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso