Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Críticas CRÍTICA : Accidente (1967)

    CRÍTICA : Accidente (1967)


    ¿De qué va? 
    Tras un accidente de tráfico, se repasa la relación establecida entre sus principales protagonistas: Un joven aristócrata, una bella princesa austriaca y su profesor de universidad, además de otros personajes secundarios.

    Actores.
    Dirk Bogarde (Un Puente Lejano) es Stephen
    Jacqueline Sassard (Las Ciervas) es Anna
    Michael York (La Fuga de Logan) es William
    Stanley Baker (Los Cañones de Navarone) es Charley

    Impresiones 
    Joseph Losey destacó a lo largo de su carrera por ser un director de gran capacidad formal, Modesty Blaise es una buena muestra de ello, su personal visión, una temática que arrastra hacia la comedia más burda pero que es reconducida hacia la lucha de géneros y resuelta como una exaltación de la mujer. Necesita de una revisión por parte de toda la crítica, la reivindicaremos en esta sección, pero será en otro momento, ahora el tiempo apremia y hemos de reconducirnos hacia la obra que nos ataña: Accident; la temática es usual y propia de la producción británica de la época: El retrato de la crisis moral de la burguesía; probablemente muchos pensarán en Claude Chabrol y en la producción francesa como referente a tomar pero, no olvidemos que nos hallamos en 1967, a escasos meses del influyente Mayo de 1968, Francia se hallaba en una lucha ciudadana constante, el cine se orienta hacia otras temáticas, este mismo año Godard estrena La Chinoise, la juventud se había convertido en objeto de representación de la producción francesa.

    Queda abierto el debate acerca de si Accident debe ser considerada como una obra del free cinema vigente. Me atrevo a afirmar que no es el caso, pues Losey abandona, como es habitual en su filmografía, los convencionalismos formales con los que autores como Lindsay Anderson o Tony Richardson dotaban de realismo a sus obras; se desmarca de este camino prefijado para adoptar y dar muestras de su marcado carácter internacional, no se aprecia distinción alguna entre lo real y lo onírico, al estilo Renoir, pernoctamos en torno a un mapa visual que adopta la intensidad de los sueños como propio y cuya verosimilitud se halla sostenida por lo factible de los hechos representados; es la imagen, plagada de simbolismos, la que se mantiene en nuestra retina, la que descodifica el enigma.

    Losey opta por marcar unas pautas reiteradas en cada plano contextualizador, es decir, el film arranca con un plano general de una casa que acaba convirtiéndose en una especie de Manderlay hitchcockiana, la importancia de la angulación adquiere protagonismo, jamás opta por variar estas pautas, siempre mostrará esa localización desde el mismo punto de vista; de tal modo es capaz de solventar una de las situaciones más complejas del film, cuando Dick Bogarde regresa a la casa tras su breve paso por Londres. En primera estancia, aquel espectador que no haya prestado la debida atención a las imágenes presentadas con anterioridad, se hallará perdido, pues tan solo observará una pequeña entrada, imposible de contextualizar si no fuese porque anteriormente Losey opta por mostrar una escena (en apariencia) insignificante, hallada en ese mismo escenario, desde el mismo punto de vista, con la misma angulación. La relación establecida entre el ángulo visual y los objetos referentes, se convierte en una de las ideas formales más interesantes del film.

    Presta especial atención a cada uno de los objetos que rodean la escenificación, son los elementos que se encargarán de completar la escueta y vacua conversación establecida entre sus personajes, siempre atados por las normas de comportamiento establecidas, aunque bien es cierto que en alguna ocasión recurre a la aclaratoria verbal, aunque no es lo habitual. Por último, destacar su gran montaje sonoro, así como el uso que efectúa de la narración sonora, sin ir más lejos y tomando como referencia uno de los pasajes ya mencionados, el inicio de la obra, podremos observar la casa, de fondo oímos el sonido de la naturaleza, placentero y pacífico. De repente, a este sonido se le añade el del motor de un coche, que sin necesidad de ser visto, oímos colisionar con algo. Puesto que la obra se fundamenta en un flashback, es una narración de cómo hemos llegado al punto de partida, conocemos cuál de nuestros personajes seguirá con vida y cuál no, a su vez, conocemos cuál será el motivo de su muerte, por ello reitera en el ruido del tráfico, la muerte acecha a uno de los personajes, bajo una forma inofensiva en apariencia.


    Las relaciones interpersonales son resueltas mediante miradas y actitudes solo perceptibles por el tono visual adoptado por el director. Aborda el miedo a la muerte, la atracción sexual, la crisis de los cuarenta, el miedo a la vejez, la crisis moral de la aristocracia que tan solo halla atracción en el riesgo y el descontrol. Cobra importancia el hecho de que el guion sea una adaptación de una novela homónima de Harold Pinter. Como si de Altman se tratara, la imagen y el sonido poseen connotaciones contrarias o complementarias, pero siempre heterogénea. En ocasiones, la sensualidad de Jacqueline Sassard y su relación con los hombres, nos recuerda a la mítica escena de La Piazza en La Aventura, de Michelangelo Antonioni, de hecho, la relación establecida entre ella y sus numerosos pretendientes parece una prolongación continuada de esta escena.

    Por Manuel Rodríguez Álvarez
    @manuelsucio




    Add Comment
    Críticas
    lunes, 6 de mayo de 2013
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • CRÍTICA | Bambi (1942)
      CRÍTICA | Bambi (1942)
      El quinto clásico Disney es para la gran mayoría del público uno de los mas importantes.  Bambi está dirigido por David Hand, af...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Crítica : La Vida de Pi [Life of Pi] (2012)
      Ang Lee (Brokeback Mountain) , director que cada vez que hace una película se hace notar, dirige La Vida de Pi, una cinta que estuvo e...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      Critica: El Club de la Lucha (1999) Jabón!
      A David Fincher no le hace falta presentación. Es uno de los mejores directores del panorama actual cinéfilo. Hoy hablamos de una de sus ...
    • Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Crítica : The Fighter (2010) Bale ganador del globo de Oro. ¿Ganará el Oscar?
      Curiosamente, producida no solo por Mark Wahlberg sino también por Darren Aronofsky que ya trajo anteriormente El Luchador y que seguro co...
    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      CRÍTICA : La Naranja Mecánica (1971)
      La Naranja Mecánica, una novela del músico y escritor Anthony Burgess. Stanley Kubrick la adaptó casi diez años después de su publicación...
    • CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      CRÍTICA : Soy Leyenda (2007)
      ◘ ¿De qué va? Robert Neville es un científico militar que queda solo en el mundo. Mientras sigue buscando una cura al virus extendid...
    • Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      Crítica + BSO : Las Flores de la Guerra [The Flowers of War] (2011)
      La película China, dirigida por Zhang Yimou , director de La Maldición de la Flor Dorada, la Casa de las Dagas Voladoras y a mi parecer...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso