Cine y Bso
Menu
  • Inicio
  • Críticas
    • Estrenos 2017
    • Estrenos 2016
    • Estrenos 2015
    • Estrenos 2014
    • Animación
    • Documental
  • Series
    • Agentes de SHIELD
    • The Flash
    • Arrow
    • Daredevil
    • Fargo
  • Ciclos
    • Mad Max
    • Jurassic Park
    • 007
    • Pesadilla en Elm Street
    • Miyazaki
    • Star Trek
    • Superman
  • Cómics
    • DC
    • Marvel
    • Europeo
    • Americano
  • Libros
  • Trailers
  • Reseña aleatoria
  • Libros de Cine LIBROS DE CINE :¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? (Philip K.Dick)

    LIBROS DE CINE :¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? (Philip K.Dick)


    Sinopsis: En un mundo devastado por la guerra, lleno de restos tecnológicos y bloques de apartamentos vacíos, Rick Deckard es un cazador mercenario, un cazarrecompensas, cuya tarea consiste en retirar de la circulación a los androides rebeldes. Sin embargo, los Nexus-6 son androides con características muy especiales, casi humanas, y no va a ser tarea fácil identificarlos. Blade Runner (o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) es sin duda una de las mejores obras y la más leída de Philip K. Dick y uno de los puntos de referencia ineludibles de todo el cyberpunk posterior. Alucinante pesadilla tecnológica, intensa novela de aventuras, su modo de plantear la existencia de una muy fina línea que delimita lo natural de lo artificial fue también la base de uno de los grandes hitos en la historia del cine en manos de Ridley Scott. Todo un clásico de la literatura de ciencia ficción, que a su vez dio vida a una película clásica. 

    Reseña: Afirman que el proceso de la evolución es una propiedad inherente a los seres vivos. Sin embargo, cuando John McCarthy definió el concepto de inteligencia artificial (IA) para referirse a la capacidad de razonar de un agente no vivo, contradecía este punto esencial de la teoría de selección natural. Este informático estadounidense planteaba la posibilidad de que las máquinas pudiesen emular el pensamiento abstracto humano a través de redes neurales artificiales, e incluso que desarrollasen un proceso análogo a la evolución de las cadenas de ADN mediante algoritmos genéticos. De esta forma, cualidades intrínsecamente somáticas adquirían una dimensión artificial y, por subsiguiente, propia e independiente. 

    Este impreciso límite entre lo natural y lo artificial obsesionó a Philip K. Dick, quien la reflejó en gran parte de su bibliografía. Con todo, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? sigue siendo la obra de referencia para comprender el pensamiento de uno de los grandes precursores del ciberpunk. 

    En esta novela, el autor realiza una interesante contraposición entre la decadencia del ser humano y el progresivo perfeccionamiento de las máquinas. Inspirándose en los movimientos artísticos posmodernistas, nos describe un planeta desolado por los efectos del polvo radiactivo, como consecuencia de la Gran Guerra Terminal, que ha provocado la extinción de gran parte de las especies animales y obliga a los escasos superviviente a emigrar hacia las colonias establecidas en Marte y otros planetas. En este aspecto cabe recalcar la ausencia de información respecto a las causas que originaron esta guerra nuclear, así como los países implicados o el armamento que emplearon. Es obvio que Philip K. Dick pretendía dar a entender que toda la especie humana tenía el mismo grado de responsabilidad en esta situación generada por el conflicto y, en consecuencia, debían asumir las consecuencias por igual. De ahí que todo el polvo radiactivo se haya extendido proporcionalmente por toda la superficie terrestre. 

    El Autor
    Sin embargo, la visión antiutopía de la historia tiende a reflejarse en su descripción de la vida en este contexto, o más concretamente, en su emulación. A pesar del aborrecimiento contra los androides, llamados despectivamente «ladillos», se mencionan una gran cantidad de elementos en la novela que ilustran una creciente dependencia vital, como el «Órgano de Ánimos Penfield» o la «caja de empatía de Mercer». Es decir, el aislamiento social tiende a solucionarse mediante la «conexión»con otras personas a través de las máquinas. 

    Por tanto, Philip K. Dick nos representa como una especie envidiosa de nuestra propia creación. En realidad, deseamos asemejarnos a ellas, pero rechazamos un deseo análogo por su parte y, con objeto de establecer una distinción entre ambas, se alude de forma constante a nuestra capacidad de «empatía». Curiosamente, uno de los fragmentos más significativos de la novela es el ensayo de La Flauta Mágica, cuando Deckard es consciente de la fugacidad de nuestra especie, así como nuestro legado. 

    Este ensayo terminará, la representación también, los cantantes morirán y finalmente la última partitura de la música será destruida de un modo u otro, el nombre de Mozart se desvanecerá y el polvo habrá vencido, si no es en este planeta en otro cualquiera. Sólo podemos escapar por un rato. Y los andrillos pueden escapar de mí, y sobrevivir un rato más. Pero los alcanzaré o los hará otro cazador de recompensas. En cierto modo -observó-,yo soy parte del proceso de destrucción entrópica. La Rossen Association crea y yo destruyo. O al menos, eso debe parecerles a los androides. 

    Precisamente, el concepto de entropía está presente en toda la novela a través de numerosos detalles, como el Kippel. Este término, empleado para los objetos no deseados o inútiles que tienden a acumularse progresivamente, refleja la angustia de Deckard ante la posibilidad de que el único recuerdo que persista de nuestra especie sea, precisamente, aquello que pretendemos eliminar de nuestras vidas. Es decir, el progresivo avance de la no-vida. 

    A pesar de esta interesante percepción distópica y el simbolismo inherente de gran parte de sus escenas, la narración resulta confusa debido a la pretensión del autor por emular la naturaleza onírica de sus pensamientos. Las constantes alteraciones en el ritmo e interrupciones para expresar las reflexiones de sus personajes dificultan una constancia en el relato. 

    Además, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una novela compleja por la gran cantidad de temáticas que engloba. Es decir, no existe un único argumento, sino varias temáticas que se yuxtaponen siguiendo un nexo común. 

    Es posible que Philip K. Dick quisiera ilustrar esa incapacidad para discernir entre lo real y lo artificial, pero la constante alusión a nuevos conflictos sin terminar de desarrollar los anteriores transmite la sensación de encontrarse ante una novela inconclusa. 

    Ridley Scott y Philip K.Dick
    Una percepción reafirmada por el escaso tratamiento que reciben los personajes, sobre todo, cuando se tratan de los androides. A pesar de la intención del autor por demostrar la capacidad de que esta forma de vida artificial pudiese, no emular, sino desarrollar sentimientos propios. Por ejemplo, la envidia de Rachel hacia la mascota de Deckard. Sin embargo, él mismo acaba sucumbiendo a los prejuicios de sus propios personajes, estableciendo de nuevo una frontera insalvable entre ambos. Es decir, él mismo acaba contradiciéndose, aunque de forma inconsciente, a través de algunos detalles en apariencia irrelevantes para la trama principal, como la tortura de la araña. 

    En conclusión, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es un gran referente del cyberpunk por su argumento y estética. Con todo, la obsesión de Phillip K. Dick por reflejar la incapacidad humana de discernir entre lo real y lo artificial genera en un relato caótico, con demasiadas reminiscencias oníricas y pausas reflexivas que dificultan la lectura y empobrecen el resultado final. De hecho, cabría recordar que nunca llega a resolver la principal cuestión del libro: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Es posible… 
    Por MariCarmen Horcas
    @HorcasC
    RESEÑA DE LA PELÍCULA

    Lo Mejor: La visión antiutopía de Phillip K. Dick. La contraposición entre la decadencia humana y el progresivo perfeccionamiento de la vida artificial. La escena de la ópera. 

    Lo Peor: La superficialidad de los personajes. La caótica confluencia de temáticas.

    Título: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?; 272 págs. 
    Autor: Phillip K. Dick 
    Editorial: Minotauro, 2012 
    ISNB: 978445000205


    Add Comment
    Libros de Cine
    martes, 9 de julio de 2013
    • Tweet
    • Share
    • Share
    • Share
    • Share

    Escrito por obidantenobi

    Amante del séptimo arte y en especial de la ciencia ficción. Fan incondicional de Stanley Kubrick y Terrence Malick, pero con todo y con eso, soy capaz de disfrutar en colorines de cintas de dudosa reputación. Cantante en mis tiempos libres y apasionado del mundo del cómic. Eso si, siempre con una birra cerca.

    Related Posts

    Ver versión para móviles

    Total Tayangan Laman

    • …

    • …

    Weekly Posts

    • OSCARS 2017 | Palmarés
      OSCARS 2017 | Palmarés
      Pocas sorpresas tras la ceremonia de entrega de los premios de la Academia de Cine Americana celebrada esta pasada madrugada. La princi...
    • CRÍTICA | Sommersby (1992)
      CRÍTICA | Sommersby (1992)
      "MUCHAS VECES LA FELICIDAD NECESITA DE UNA MENTIRA" ¿De qué va? Jack Sommersby regresa años después a su tierra tras la...
    • CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      CRÍTICA | Every Secret Thing (2014)
      "ELLA QUIERE QUE SEAN ELLAS. NO SIGNIFICA QUE SEA ASÍ" ¿De qué va? Dos niñas son acusadas por el asesinato de un bebé ...
    • Especial Drew Struzan [Parte 1]
      Especial Drew Struzan [Parte 1]
      El especial que le prometí a Mister Blogger ya está aquí. Os traigo al que, desde mi parecer, es el mejor ilustrador de la historia. Drew St...
    • Crítica + BSO : Dredd (2012)
      Crítica + BSO : Dredd (2012)
      Pete Travis , director de En El Punto de Mira o Endgame , parece ser que se ha leído los cómics creados por Wagner y Ezquerra , Juez Dr...
    • CÓMICS | Khan: Gobernando en el infierno
      CÓMICS | Khan: Gobernando en el infierno
      "ES MUCHO MEJOR QUE KHAN GOBIERNE SU PEQUEÑO RINCÓN DE LA GALAXIA A QUE TRATE ACTIVAMENTE DE QUITARNOS EL NUESTRO" Uno de ...
    • LIBROS DE CINE : El extraño caso del Dr.Jekyll y Mr.Hyde (Robert Louis Stevenson)
      LIBROS DE CINE : El extraño caso del Dr.Jekyll y Mr.Hyde (Robert Louis Stevenson)
      Sinopsis: Gabriel John Utterson comienza a investigar al nuevo amigo del Dr. Jekyll, Mr. Hyde, un personaje sombrío y misterioso. Todo se...
    • Crítica : Jerry Maguire (1996) Enseñame la pasta!!
      Crítica : Jerry Maguire (1996) Enseñame la pasta!!
      Le llegó el turno a una de mis películas favoritas, Jerry Maguire , dirigida por Cameron Crowe , un director que fue de más a menos y que úl...
    • CRÍTICA : Kick-Ass Listo para machacar (2010)
      CRÍTICA : Kick-Ass Listo para machacar (2010)
      PARA SER HONESTO, SOLO COMBATO EL CRIMEN DE 9 A 2, ENTRE SEMANA ◘ ¿De qué va? Dave es un adicto a los cómics. En el instituto lo tr...
    • CRÍTICA : Los Mundos de Coraline (2009)
      CRÍTICA : Los Mundos de Coraline (2009)
      ◘ ¿De qué va? Coraline se muda con sus padres a una solitaria casa en la que en su derredor viven unos peculiares personajes. Por las ...

    Label

    2016 (1) 3D (2) Actor y Cantante (8) Agente Carter (1) Agentes de SHIELD (52) Alice Eve (1) Almost Human (13) Americano (1) Animación (1) Anime (10) Antonio Banderas (1) Antonio Santos (355) Arrow (62) Ballers (2) Banshee (1) Basada En... (15) Battle Creek (2) Better Call Saul (15) BirraSeries (2) Black Mirror (3) Breaking Bad (10) BSO (436) Cameo (2) Charlize Theron (1) Chris Evans (1) Ciclo 007 (25) Ciclo Alien (5) Ciclo Cary Grant (3) Ciclo Cronenberg (3) Ciclo Disney (13) Ciclo Divergente (2) Ciclo Fast and Furious (7) Ciclo Harry Potter (8) Ciclo Insidious (3) Ciclo Mad Max (4) Ciclo Miyazaki (10) Ciclo Paranormal Activity (7) Ciclo Parque Jurásico (4) Ciclo Pesadilla en Elm Street (8) Ciclo Poltergeist (3) Ciclo Resident Evil (7) Ciclo Saw (7) Ciclo Stanley Kubrick (12) Ciclo Star Trek (13) Ciclo Star Wars (7) Ciclo Superman (7) Ciclo Terminator (5) Ciclo Viernes 13 (11) Ciclo Wrong Turn (6) Cine de los 50 (1) Cine de los 70 (6) Cine de los 80 (25) Cine de los 90 (19) Clásicos (21) Cómics (23) Conciertos (1) Concurso CyB (4) Constantine (13) Críticas (1521) Criticlassic (31) Curiosidades (81) Dante Martín (253) Daredevil (13) DC (2) Documental (23) Dolmen Editorial (6) Ediciones Fortuna (1) Editorial Dibbuks (3) El Rincón de Steven Wilson (6) En Corto (11) Especial Bob Peak (2) Especial Drew Struzan (3) Estrenos 2001 (2) Estrenos 2002 (4) Estrenos 2003 (3) Estrenos 2004 (1) Estrenos 2005 (3) Estrenos 2006 (6) Estrenos 2007 (8) Estrenos 2008 (22) Estrenos 2009 (98) Estrenos 2010 (107) Estrenos 2011 (159) Estrenos 2012 (159) Estrenos 2013 (191) Estrenos 2014 (198) Estrenos 2015 (144) Estrenos 2016 (24) Estrenos 2017 (1) Expediente X (4) Extant (13) Falling Skies (1) Fargo (20) Festival de Cannes 2014 (2) Festival Málaga 2012 (12) Festival Málaga 2013 (17) Festival Málaga 2014 (18) Festival San Sebastian 2013 (2) Freaks and Geeks (1) Gerardo Medina (57) Globos de Oro (4) Gotham (23) Green Lantern (4) Hannibal (18) House of Cards (28) Hugh Hudson (1) Ilarión Ediciones (2) Jo (2) José Mayo (1) Juego de Tronos (31) La Cúpula (25) Laika (1) Las Mejores Escenas del Cine (2) Libros (14) Libros de Cine (69) Lista Películas Criticadas (1) MariCarmen Horcas (35) Marvel (2) Matthew McConaughey (1) Narcos (1) Nocturna 2015 (6) Nocturna 2016 (7) Norma Editorial (1) Olalla Negrete (8) Onda Cinéfaga (10) Oscars 2009 (3) Oscars 2011 (2) Oscars 2012 (2) Oscars 2014 (2) Oscars 2015 (4) Oscars 2016 (7) Oscars 2017 (1) Outcast (1) Pablo Rodríguez (31) Peliculas de 10 (51) Peliculas PLOF (238) Penny Dreadful (18) Ponent Mon Editorial (2) Premios Emmy (1) Premios Goya (2) Premios NBR (1) Premios NYFCC (1) Quienes Somos (1) Ray Donovan (1) Salon del Cómic (1) Series (458) Sherlock (4) solocineclasico (30) Soundtrack (12) Terra Nova (1) The Flash (49) The Leftovers (20) The Walking Dead (85) Tiritas (4) Tom Hanks (1) Tom Tykwer (1) Top 2012 (1) Top 2013 (1) Top 2014 (1) Top 2015 (1) Trailers (133) Travis Knight (1) Trilogía Batman Nolan (3) Trilogía de la Venganza (3) Trilogía Linklater (3) Trilogía Worricker (3) True Detective (16) Utopía (7) Versus (7) Videojuegos (5) Vikingos (19) Wallander (1) Zona Sudamericana (6)

    Contact

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Copyright © 2016 Cine y Bso All Right Reserved
    CyB for CineyBso