
¿De que va?
Tras la enfermedad de su mujer, Tommy, quien trabaja como oncólogo en un centro de animales con los monos, trata de buscar una cura que ayude a su esposa.
Mientras tanto, ella, que sabe que le queda poco, escribe un libro, The Fountain, y tras entregarselo a su marido, le pide que lo lea y escriba el último capítulo.
Sin embargo, él está inmerso en una cara, donde tras sucesos venideros, se verá inmerso en un viaje que lo llevará al pasado y al futuro para tratar de sobrevivir y buscar la cura final a traves del arbol de la vida.
Actores.
Hugh Jackman se encuentra en su mejor papel hasta la fecha a mi parecer (aunque es cierto que está de maravilla en The Prestige (El Truco Final), pero aquí realiza una interpretación mucho más profunda donde el peso de la cinta recae absolutamente en el. Está inconmensurable.
Rachel Weisz es la esposa afectada con la enfermedad y a pesar de ser una actriz que me suele dejar indiferente, logra simpatizar al público. Está perfecta!

Aronofsky viajó a Centroamérica con expertos mayas y guías para familiarizarse con el tema que trata el film que a fin de cuentas es la base de la historia, al contar como uno de los primeros seres de la tierra, al morir, salió de su vientre un arbol que produciría vida eterna, el cual a su vez está en unión con el arbol de la vida de la Biblia.
Seguidamente, el director iría a la jungla de Tikal para inspirarse en la situación que luego viviríamos en la cinta, donde el personaje de Jackman se convierte en soldado colonizador al servicio de la reina Isabel de España. Éste va a matar al Inquisidor que trata de arrasar España, pero acaba yendo tras la misión de la búsqueda del arbol, el cual acabará en un duelo con un sacerdote Maya.
El viaje al Futuro.
Tras la pasión de su mujer y la inmersa absorción de sabiduría sobre Xibalba, la nebulosa en la que según la leyenda maya, es un lugar donde todas las almas residen al morir, Tom decide "viajar" mediante el pensamiento y el tai chi, junto al arbol encontrado que está al borde de la muerte. Tras años de viaje y pensamiento, Tom solo funciona bajo el motor de su esposa que en diversas ocasiones aparece para recordarle que debe terminar el último capitulo.
Intenta aguantar hasta llegar al estallido de la nebulosa, para que el arbol sobreviva aunque él tenga que morir.
Todo éste misticismo va unido a la pasión de Aronofsky de usar la ciencia ficción, mezclándola con la religión y hacer llegar a la mente un fín como en éste caso es el del hombre, capaz de hacer todo lo posible por la vida de su mujer, por amor.

Es cierto que la cinta puede resultar "dificil" y compleja según se mire y cómo se tenga la mente de abierta.
Cuando se realizó el film se crearon dos grupos, los que la amaron por su arriesgada propuesta y los que la negaron por su tema religioso.
Yo estoy en el primer grupo.
La cinta está llena de matices y efectos que no ensombrecen para nada como pueden ser otras cintas de ciencia ficción o de usos sobrenaturales. Todo está perfectamente enlazado y es el misticismo de sus escenas lo que de verdad enriquece la historia junto a la banda sonora de Clint Mansell.
Y es curioso como la cinta estuvo a punto de ni siquiera existir.
En un principio contaba con 70 millones de producción y Brad Pitt estaba inmerso en el proyecto, sin embargo por motivos ajenos, dejó la cinta y quedó totalmente muerta.
Unos tres años después, Aronofsky quería realizarla si o sí, y para ello contó con la mitad del presupuesto que tenía desde primera hora.
Éste detalle hizo que la calidad de la cinta fuera "menor". Pero aclaremos ésto, porque visto lo visto, los efectos de imagen y fotografía son excelentes.
Y es que para abaratar, en vez de recrear todo por ordenador, se hizo uso de fotografías de microorganismos para dar una resolución del universo más luminosa.
Y decidme si no es de infarto el momento en el que el Tom del presente, mira arriba estando en su centro médico y ve tras una "ventana" del techo circular, ese momento en el que se mezcla poco a poco la cámara con el "universo" creado, en la que cada vez está mas cerca y nosotros dentro de ella. Es excelente, e incluso apostaría a que si se hubiese empleado el ordenador con un alto porcentaje, no hubiese quedado tan bello todo ésto de lo que hablamos.
Aronofsky quiso realizar una cinta sobrenatural y romántica en la que la ciencia ficción primara de manera más natural. Y la verdad que lo ha conseguido. No solo eso, sino que realizó una auténtica poesía sobre la muerte que no deja indiferente absolutamente a nadie. Es maravillosa.
Tras The Fountain, el director realizaría dos trabajos totalmente diferentes y con los que recibió enormes críticas factibles. El Luchador y El Cisne Negro y en breve esperamos su nueva cinta con Russel Crowe de protagonista, Noah, sobre la creación del Arca de Noé. La esperamos ansiosamente.

Clint Mansell realiza lo que es para mí la banda sonora más bella y poética que he oído jamás. Sí es mi favorita junto a Edward Scissorhands y Blade Runner, las cuales me parecen las mejores bandas sonoras de los últimos años, omitiendo claramente a los grandes clásicos.
Mansell compone y con la ayuda de Kronos Quartet con los que ya contó en algunas partes en Requiem por un Sueño y con la colaboración en algunos cortes del grupo Mogwai, realiza una composición que pone los vellos de punta. Cortes como The Last Man, o mi favorito, Xibalba, no solo nos dejarán inmersos en otro universo, sino que son perfectos de cara al film, siendo éste detalle esencial para darle la nota máxima tanto al Score como a la cinta de Aronofsky. Es una Obra Maestra!!
Lo Mejor del Film: Absolutamente Todo. No es cine comercial. Solo para gustos exquisitos.
Lo Peor del Film: Absolutamente Nada
Calificación: 10/10
Esta película, además, me parece una alegoría sobre la individualidad o la dependencia de las relaciones. A mí me encanta, tiene varias lecturas, que te afecta de manera distinta según el momento en que la veas.
ResponderEliminarMe pusiste contento, che. Hacía rato que no coincidíamos tanto en una crítica. Y va más allá de la nota, que es la misma: pasa por la esencia de tu crítica y mis impresiones.
ResponderEliminarMe acercó mucho a la lágrima, y luego de haberla visto algunas veces, me sigue llenando de emoción. No sólo es emotiva, también es emocionante. Y está muy bien hecha.
Añado, nomás, que para mí Clint Mansell es el mejor compositor que existe. Y sus colaboraciones con Aronofsky siempre fueron brillantes.
The Fountain resume por qué me gusta tanto este director (al que siempre tuve como uno de mis favoritos), por qué me gusta tanto la vida, por qué me interesa tanto la muerte, y por qué me inquieta tanto el tiempo.
Brad Pitt salió de LA FUENTE DE LA VIDA y acabó en EL ÁRBOL DE LA VIDA. Como productor, o como actor, parecía estar destinado a realizar algo medio raro :P
Saludos.
La vi hace tiempo, cuando la estrenaron en las salas, y me encantó, Aronofsky es uno de mis directores favoritos y me alegra ver una crítica así, ya que en su momento recibió bastantes palos. Saludos!!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo.aunque sea un tema triste,se lleva a cabo de manera sutil,de leyenda mistica,de manera romántica se presenta la fe, haciendo Creo un paralelismo entre la relación humana y Lo divino.creando un misterio y conexión a Su vez de Lo divino y Lo natural...muchos valores e iconos importantes.soy de las que premia a películas q inviten a la reflexión .está la premio y con creces! Además de la pechá de llorá (como se dice en está tierra) q me dí...la veria de nuevo! Y la música es emoción pura,una explosión de sentimiento en perfecta sintonía con la imagen :D y q soy muy romántica yo!
ResponderEliminarMarjblan