viernes, 17 de febrero de 2012

Crítica : Tan Fuerte, Tan Cerca (2011) El niño de la Pandereta

Extremely Loud and Incredibly Close fue la sorpresa que nos dejarón para el final en las nominaciones de los Oscars. La última que hacía un total de 9 nominadas.
Está dirigida por Stephen Daldry (Billy Elliot, Las Horas, etc...) y trata un tema peliaguado que ya se ha tratado en otros films anteriores, vida después del 11-S.

¿De que va?
Oskar es un niño muy curioso de nueve años, con una pasión fuerte por su padre.
En el atentado de las torres gemelas, su padre fallece y tiempo después descubre en el interior de un jarrón una llave en un sobre con la palabra "Black" escrita en el. A partir de aquí, el niño visitará a cada ciudadano de Manhattan que se apellide así hasta averiguar qué abre la llave...


Actores.
Thomas Horn es el niño protagonista, Oskar. Su papel es vital para que nos adentremos dentro de su mente y de su extraña forma de ser, llevada a veces por las enseñanzas de su padre y por su curiosidad.

Tom Hanks es su padre y Sandra Bullock su madre. Junto a ellos, tendremos al compendio de actores secundarios formado por Viola Davis, Jeffrey Wright, John Goodman y por último y nominado por su papel, Max Von Sydow.

Impresiones.
La cinta está diseñada para entrar en la cabecera de los Oscars y sin miramientos ninguno.
Tratar de hacer llorar, es algo facil, pero lo complicado es hacerlo bien. Con esto me refiero a que
Tan Fuerte, Tan Cerca hace el intento pero se queda a las puertas.
Es una película para que la gente poco exigente llore. Pero amigos, películas como ésta hay a patadas.

Al film de
Daldry hay que achacarle muchas cosas, bastantes. Y es que una cinta así, nominada con tanta prisa cuando no ha habido apenas estrenos de ella ni siquiera en su País, es un tanto mosqueante. Y esto es debido a como digo, que la cinta se ha hecho para su nominación. Evidentemente no la va a ganar, pero ya cuenta con ese sobrenombre para poner en los posters y que quede tan elegantemente como "La cinta nominada a mejor película..."

Es cierto que hay momentos del film que me parecieron majestuosos. Sobretodo su comienzo me enganchó soberanamente creyendome así que estaba ante una película merecedora del premio y totalmente majestuosa. Sin embargo, tras el avance de los minutos hasta llevar dos horas (que parecen cuatro) me doy cuenta de algunos errores tan grandes como garrafales.
Pero fuera de esos errores que ahora mencionaré, hay que hablar de los papeles principales.
No me gusta Sandra Bullock y tras éste papel, sigue sin gustarme. Es muy ficticia, poco creíble.
Por otra parte Hanks, es de lo poco salvable a pesar de no salir en pantalla más de veinte minutos.
Pero... ¿que decimos de John Goodman? ¿Alguien entiende su papel, su actuación? ¿Porqué?? ¿Porqué??? No puedo entender como puede bajar tanto su caché para hacer un simple cameo (no es un cameo pero lo llamo así por lo insuficiente de sus momentos). Es inexplicable.

Max Von Sydow sin embargo no lo hace mal, pero tampoco está brillante como para una nominación. Nolte y Plummer se lo zampan ésta vez. Y es que nominar a alguien por hacer de mudo y apenas gesticular... lo siento pero no.

Viola Davis y Jeffrey Wright, ni fu ni fa. Decorados simplemente.

Y el niño,
Thomas Horn... Es la base del film. Él cuenta la historia y el nos enloquece.
Creedme, la mayor parte del tiempo es totalmente repulsivo e inaguantable. Creo que ni el director entendía bien la atmosfera del personaje.
Es cierto que hay momentos del film muy bien hechos, donde el niño nos logra encauzar e incluso hacer que nos encante. Pero son pocos los momentos...

Pero hablemos de fallos. Los tiene, pero los mas grandes y abultados son ATENCION SPOILER esos momentos en los que el niño enseña fotos de su padre saltando, momentos en los que vemos al padre al inicio del film volando por los aires, cuando la misma película muestra como en la sexta llamada se corta justo cuando cae el edificio, por lo que claramente, no tuvo tiempo siquiera de saltar. Junto a esto le añadimos las casualidades como el simple hecho de a pesar de visitar a más de doscientas personas, es la primera visita la que contiene lo que busca.... FIN SPOILER. Éstos aspectos son muy mosqueantes.

Música.
Resulta extraño no ver entre los nominados al Oscar a Alexandre Desplat. Y no lo digo por éste film sino porque sin duda ha sido su año. Pero con respecto al Score de éste film, Desplat realiza una bellísima obra a piano (como suele hacer) con orquesta incluida en diversos tracks. Un Score espléndido y que sin duda es de lo mejor de la película.

Lo Mejor del Film: Su Score. A veces resulta una película agradable.

Lo Peor del Film: Lagrimita facil mal trabajada. Algunas actuaciones horripilantes y extrañas como la de Goodman. Intenta ser buena por momentos pero es todo lo contrario mayormente.

Calificación: 5/10




12 comentarios:

  1. A mí en cambio me encantó. Me parece que no trata de sensibilizar con la tragedia del 11-S. El verdadero drama está en la pérdida; sea como sea. La caída de las Torres es solo un vehículo para mostrarnos la muerte. El caso es que quiere mostrar muchas cosas más, y en mi caso logró su objetivo. Es una película muy compleja por que todo el tiempo está revelando cosas nuevas, pero muy sencilla en su estructura y en su verdadero mensaje. Me parece muy bonita.

    Saludos, Dante.

    ResponderEliminar
  2. Pues soy de los que terminó encantados aunque al comienzo no sabia como tomarla porque bien dices inicia bastante bien, tal vez se pierde un poco en ciertos aspectos sensibleros que muchos acusan de manipuladores, pero para mí Daldry lo trata excelente (no como Spielberg que se le va de las manos). El niño a veces me irritaba también pero terminé entendiendo su personaje con creces. Hay escenas maravillosas que junto a la musica logran emocionarme. El hecho de verla pensando que seria una porqueria barata y enterarme que no es tan pésima hizo que subiera la nota. Yo le doy un 7,5, redondeado a 8 por benevolente jeje.

    Un abrazo tocayo.

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo, Dante. Le he dado hasta la misma nota. Y sobre todo en lo del spoiler, la película está cargadita de cosas así que te tienes que tragar porque si no no hay por dónde cogerla.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  4. En lo único que coincidimos es en la nota, che. No te redacto lo que pienso, te lo dejo a vos: anotá todas tus impresiones e invertilas, que ahí tendrás las mías.

    Me encantó Bullock, odié a Hanks, la primera parte me hartó, después se me pasó volando, el niño nunca me encantó, etc, etc, etc.

    Insisto en que venimos mal, eh. Menos mal que siempre nos quedará Kubrick, como digo siempre, y dejame agregar a The tree of life.

    Con ésas nos entendemos bien.

    Un abrazo!

    PD - CON SPOILER, así que ¡fuera chusmas!

    Creo que el hecho de que todo esté tan cerca (que Black sea la primera persona, que de golpe encuentre el papelito donde iba con su padre) forma parte del mensaje. No hay que buscar muy lejos (fijate que la madre estuvo siempre atrás, qué loco!), todo lo que buscamos lo tenemos cerca.

    FIN SPOILER, FIN COMENTARIO, FIN DE PELÍCULA :P

    ResponderEliminar
  5. Carlos Andrés, bueno, es tu parecer. Yo no creo que muestre tanto, y el argumento tiene demasiadas vueltas para llegar a nada practicamente. A mi me aburrió profundamente en su mayoría.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Dani, mucha nota mucha nota le has dado!! ultimamente lo apruebas todo con creces. El sindrome Hugo te ha absorvido. jaja. es broma.

    A mi el niño me hartó, pero muuuuuuucho!!

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Roke, por fin alguien que piensa con la cabeza de arriba!!
    Mas agujeros que un tunel de hormigas.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Rodrigo, ese dato tuyo, seguramente será lo que quieren dar a entender en el film, pero me resultó tan tonto, que se podrían haber ahorrado así mas de una hora de película tontamente que a fin de cuentas ha sido una hora perdida en nuestras vidas.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  9. no se trata de un error, cuando el padre se tira del edificio (sería imposible ya que se desploma el mismo durante la 6ta llamada, y no llegá a arrojarse). yo creo que es un error de interpretación del niño... si te fijás bien, cuando le enseña las fotos a su abuelo, el niño le dice que le parece ver a su padre en las mismas, pero nunca lo dan por sentado que sea él. Lo mismo, cuando aparece un flash en el cual el padre se está tirando... es una "alucinación" del propio niño.

    ResponderEliminar
  10. A mi me gustó. La única parte que no me cerró mucho fue toda la escena cuando se devela el tema de la llave.. un cuarenton se abre espontaneamente con un nene de 9 años??.. mmmm.. pero me gustó.

    ResponderEliminar
  11. Creo que la tématica del 11 de septiembre es un poco díficil llevar al cine, Stephen Daldry trató de hacerlo pero sin éxto. Hace unos días me encontre esta película en internet, me decidí a verla y creo que es un buen intento para recordar esta célebre fecha en Estados Unidos.

    ResponderEliminar