
¿De que va?
Nos centramos en el personaje de una epidemióloga y un cheff de cocina. Una pareja extraña pero con muchas cosas en común. Ellos están acostumbrados a estar solos, sin embargo sienten una extraña atracción mutua que los une en diversas ocasiones. Todo esto ocurre mientras estalla una extraña epidemia donde un virus toma forma inutilizando poco a poco los sentidos del ser humano.
Actores.
Ewan Mcgregor es el joven Cheff, enamorado de la chica que conoce al pedirle un cigarrillo.
Tras Beginners, Mcgregor vuelve a tener su carrera en todo lo alto dejándonos en la pantalla grandes papeles que sin embargo pasan desapercibidos. No sin embargo pasan para aquellos que valoran su buen hacer y las buenas películas.
Su papel de hombre enamorado con varios males interiores que en ocasione lo obligan a estar solo brilla fantásticamente al encontrar su verdadera pasión en una joven que lo enamora.
Por otra parte Eva Green es la epidemióloga. Al igual que el cheff, siente la necesidad de estar sola. Sus anteriores relaciones no le han ido nunca bien pero todo cambia cuando conoce al joven jefe de cocina. Mientras tanto, investiga unos casos de pérdida olfato que poco a poco se extiende por el mundo.

El film, bajo su sello independiente, tiene un argumento brillante. Y es que roza con la ciencia ficción. Evidentemente, al tratar películas de virus donde de una forma u otra, nos podemos creer ciertos orígenes, aquí el virus es algo surreal al privarnos de los sentidos esenciales del ser humano.
¿Os imagináis que habría pasado si Stanley Kubrick estando vivo, hubiese rozado éste argumento? Es cierto que a lo mejor para él hubiese sido corto. Es un decir claro. Con esto me refiero a que el argumento es francamente bueno y a mi me ha encantado.
Dije que Take Shelter me pareció la segunda mejor película del 2011, pero evidentemente , tras ver Perfect Sense, puedo decir con la boca llena que estoy ante la mejor película del 2011 con el permiso de El Arbol de la Vida,lógicamente.

Principalmente y básicamente tiene lo más importante y fundamental. Un buen guión, un buen reparto principal junto a una gran actuación y una emotiva y magnífica banda sonora.
Hay muchas veces en las que nos quejamos de que ciertas buenas historias fallan por la actuación o de actuaciones buenas en guiones malos. Sin embargo, no es el caso.
Es cierto que Perfect Sense no va a dejar huella ni se va a colocar como una obra maestra, pero esperemos al futuro, ya que todo se queda en su lugar. A mi, personalmente me parece emocionante.
Y es que algo que tengo que resaltar entre otras muchas cosas, son sus planos. Esos planos de frente donde seguimos al protagonista andando o incluso en bicicleta. Algunos momentos donde la cámara lenta es realmente necesaria y no excesiva como en muchos casos.
La película es un film apocalíptico en toda regla con el trasfondo del amor. Sí, hay muchas películas de temática similar, sin embargo ninguna está tratada como ésta, donde la voz en off nos va explicando con belleza y armonía todo lo que ocurre y todo lo que hace la gente cuando empieza a caer en las terribles manos del virus.
Un virus, que como veremos, tiene efectos secundarios, donde antes de ocurrir la pérdida total del sentido, ocurrirán unos efectos secundarios importantes para la historia a la par que curiosos.
En resumidas, se nota que me ha gustado, ¿No?
Pues no solo a mi, ya que se llevó el premio al mejor film en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo.
¿Cuándo la veremos en España? Pues aún no lo sabemos, pero os la recomiendo encarecidamente. De seguro no le daréis un 10 como yo, pero hablando desde mi posición, la película lo tiene todo, absolutamente todo.
Música.
Realizada por Max Ritcher. Es otro de los aspectos fundamentales que redondean la puntuación de la película. Y es que el compositor nos ha dejado una bellísima partitura de la que hablaremos muy pronto en profundidad aquí. Muy muy recomendada.
Lo Mejor del Film: Absolutamente Todo
Lo Peor del Film: Absolutamente Nada
Calificación: 10/10
Genial reseña!!! Si desde que la vi cada vez que la pienso me gusta más. Cuando terminó me quedé con cara de "pero si esta peli esta muy bien cheee" jajaja como no entendiendo porqué no se le dio mucha importancia.
ResponderEliminarA mi básicamente lo único que no me cerró en su momento es que SPOILER" falta un sentido. Pero claro, es una nimiedad, comparado con la peli entera. Algo así como ceguera en cuanto a lo filosófico que tiene el virus. Aunque esta me gustó mucho más.
Era yo, Dialoguista. (que blogguer no sé qué tiene y no me dejo publicar con cuenta google).
ResponderEliminarMe dejas con ganas muchas más ganas. Hace unos meses antes de saber de qué iba la apunté solo por estar protagonizada por McGregor y Green. Ahora que sé de qué va me llama muchísimo la atención. Y tu 10 y esta pedazo de crítica me dan muy buenas vibraciones.
ResponderEliminarSaludos ;)
PD: Max Richter es un genio. He escuchado suya la banda sonora de Vals con Bashir (que ganó, película y banda sonora, en su día ese premio tan prestigioso que es el PACO) y algunos trabajillos independientes y son una maravilla.
Bueno Dialoguista... eso del sentido que falta es discutible, sobretodo es algo que no es importante dentro de la historia ya que lo que vamos viendo es un avance en cuanto a la historia de amor entre esos efectos del virus. Evidentemente es algo que no hace falta decir porque visto lo visto, se sabe que ocurrirá igualmente.
ResponderEliminarsaludos!
Roke. Richter hace un score tremendo. Y efectivamente Vals con Bashir es otra maravilla (al igual que la peli). Esos PACO dejan huella !!!
ResponderEliminarEspero tu comment cuando veas la peli. Saludos!
No puedo quitarme esta película de la cabeza. INCREIBLE!!!
ResponderEliminarde acuerdo contigo la he visto dos veces, y siempre me ha sacado lágrimas la parte final, es una película que me dejo pensando por horas soobre la vida , simplemente perfecta realmente se volvió una de mis peliculas favoritas.
ResponderEliminarPues yo no le di un 10... se quedo con un 9, pero vamos, que ahi anda, una maravilla, sin duda. Por poner alguna pega, el reencuentro un poco forzado del final: aprobechan los sintomas de esa ultima fase para que los personajes decidan buscarse, saltandose asi el tener que hacer que la relaccion evolucione hasta ese punto a traves de un desarrollo logico... pero si dijese que no me emocione con el encuentro y que no funciona tal como esta, mentiria como un bellaco.
ResponderEliminar