
¿De que va?
Hugo es un niño que vive escondido entre los mecanismos de los relojes de la estación de tren del París de los años 30. Allí intenta reparar un autómata al que le falta una llave para funcionar y así descubrir el secreto que hay tras el.
Actores.
Assa Butterfield, el pequeño protagonista de El Niño con el Pijama de Rayas y proximamente en El Juego de Ender, es aquí Hugo, el niño que no se cambia de ropa durante todo el film ni para mear.
A diferencia del otro niño-película-Oscar, Thomas Horn en el rollete de Tan Fuerte, Tan Cerca, Butterfield no resulta para nada pesado y a veces incluso resulta entrañable. Raro, pero cierto. Buena actuación.
Chloe Moretz, la niña de Kick-Ass me ha demostrado que es una jovencita actriz muy creída, donde en algun tipo de papel resulta mejor que en otro. En Kick-Ass estuvo genial, en Hugo está bastante mal. No es una actriz que me guste a rabiar y la adoración que le tienen algunos me parece pasmosa.
Ben Kingsley es "Papá Georges" o mas bien Georges Méliés. Se puede decir que la mayor parte del metraje corre a cargo de la experiencia de éste gran actor que está una vez mas, genial, demostrando que es un fuera de serie.

Breves apariciones las de Ray Winstone, Christopher Lee, Jude Law y cameo incluido del propio Scorsese.
Sus nominaciones la delatan.
Suele pasar, salvo en los comienzos de la época dorada de los Oscars, donde se nominaba a la verdadera crema del cine, que hoy, la que más nominaciones tenga, no es garantía de ser una película extraordinaria, ni menos buena.
Hugo tiene 11 nominaciones y ésto no quiere decir absolutamente nada. Película y director son sus nominaciones más fuertes en las categorías pero no son ninguna garantía.
Pero hablemos de la película. Para muchos, Hugo se ha convertido en una obra maestra, ya no por su 3D el cual adoran impulsivamente, sino por su tratamiento de guión y actuación.
¿Es considerable ésto? En absoluto.
El film de Scorsese es un pinchazo en la carrera del cineasta para aquellos que aman su cine, acostumbrados a esas vueltas de guión a las que nos tiene acostumbrados en su cine. Sí, un tipo de historias donde la mafia se hace patente y cuando no ha tratado ésa temática ha creado cine donde su complejidad y extensión de guión nos ha llenado tanto de tal forma que sus más de dos horas de metraje (es raro una peli de Scorsese que dure menos que eso) se nos han hecho cortísimas.
Con Hugo, eso no ocurre. Mas bien todo lo contrario. Sus dos horas parecen cuatro. Y es que hay momentos tan lentos y aburridos donde no pasa nada en el film, que uno a veces piensa que está ante la película de otro director.
Seamos claros. El film es muy bonito y las caracterizaciones, montaje y música está francamente bien. Pero el problema general y mayor es la base, osea, el guión. Un argumento que no es propio de Scorsese, no por la historia sino por sus enormes vacíos. Hay demasiados parones en los que cuando el film remonta, pega un bajonazo que adormece. Y sí, tengo que reconocerlo, hubo momentos en los que se me cerraban los ojos, y eso NUNCA me ha pasado con un film de Scorsese.
Faltaba Joe Pesci repartiendo leña por la estación y porque no?, cargarse a Sacha Baron Cohen.
¿Es posible que haya volcado más su interes en el 3D que en la historia?
No me extrañaría nada en vista de la evolución de la trama.
Menos mal que el interes de Scorsese por éste tipo de historias es mínimo ya que tiene entre manos unas nuevas aventuras con Dicaprio y Robert De Niro. Al menos podemos respirar sabiendo que Scorsese volverá al cine de verdad.
Pero ¿es que acaso ésto no es un homenaje al cine?
¿Porqué? ¿Porque se ven clásicos de Méliés y estamos en los años 30?
Para algunos lo será, para mí no.

Howard Shore es nominado por su Banda Sonora para el Oscar, y no me disgustaría en absoluto que se lo llevara, ya que mi favorito es Alberto Iglesias y ante John Williams y Ludovic Bource, el Score de es más bello. Es una mezcla orquestal con toques afrancesados y un acabado de canción que tendría que haber sido nominada también al Oscar pero no ha sido así. No obstante, el Score al completo es muy recomendable siendo de lo mejor del año y muy acorde al film. Sobresaliente.
Lo Mejor del Film: Su Score. El cuidado de la imagen.
Lo Peor del Film: Sobrevalorada. No parece una película de Scorsese. Que no esté Joe Pesci para repartir hostias y algo más.
Calificación: 5.5/10
No coincido en muchas de las apreciaciones aunque obviamente la respeto
ResponderEliminarPara mi no es un homenaje al cine por hablar de Melies , eso es quedarse en la superficie Melies es la excusa para hablar sobre la pasion de contar historias a traves del cine , hoy se habla de Melies pero no es sobre el sino sobre la pasion que genera la posibilidad de concebir al cine como un medio de reproduccion de los propios sueños
Desde el disenso te saludo y ya me hice seguidora de tu blog !
Pues más de acuerdo no puedo estar, es que creo que le di en su momento un 7 pero más la pienso y menos me gusta. Hacía bastante que no me pasaba de aburrirme soberanamente en una sala mirando a cada rato el celu para ver la hora y con ganas de twittearles a varios un "gracias" irónico jajajaja. Pero bueno, no digas que no avisé, creo que fui la primera a atreverme a la lapidación pero contenta que ahora tengo algunos que me apoyan! jajajaja
ResponderEliminarPues más en desacuerdo no puedo estar tocayo jeje. Ya sabes lo mucho que me gustó. Al menos el score te moló :) Un abrazo.
ResponderEliminarMuy de acuerdo!!! Una belleza con un guión mediocre. Si a veces parecen dos trozos de dos películas diferentes. En fin... tiene sus meritos, sus escenas (SUELTAS) emotivas y lindas. Pero en conjunto no esta para una nominación al Oscar, y menos que menos en guión :S Si hay que ver a veces que los nominados se van muy por la tangente jajaja Saludos!!!
ResponderEliminarAhí estamos los detractores despertando. Muy de acuerdo con lo que dices... el tedio durante toda la primera hora en la que no pasa nada interesante es muy duro... yo tuve tentaciones de meterme en facebook y empezar a insultar los que me habían recomendado la película. Después mejora un poco pero el guión tiene demasiados agujeros.
ResponderEliminarSaludos ;)
Parece que hoy en día la labor del cinefilo recae en cuestionar sin bases las películas que acaparan la atención mediática ("Sus nominaciones la delatan."). "Tiremos a matar" dicen algunos. Pues mira, yo creo que Hugo es una película que consigue su cometido, no hay que olvidar que parte de la adaptación de un libro infantil, y que en base a esta se plantea el homenaje por el septimo arte. Si eres fan de Scorsese y esperas que toda su vida haga películas iguales (callejeras, violentas y muy crusas) entonces una película como Hugo no te gustara, pero no por los motivos que comentas, sino por el burdo fanatismo. Me parece un tanto banal citar tantas veces las nominaciones y los Oscars en una critica cinematográfica. Respeto tu opinión aunque no la comparto. Mientras tanto sigo esperando una verdadera critica negativa de Hugo (con fundamento y bases), porque me encantaría leerla.
ResponderEliminarMarisa, esa idea de concebir el cine como medio para los sueños está tratada en infinidad de propuestas, incluidas la ciencia ficción, por lo tanto no me vale esa idea.
ResponderEliminarYo también soy seguidor del tuyo, gracias por unirte!! saludos!
Pabela, es que es lo que pasa. A mi también me da un poco de tirria con el paso de los días, entre tanto comentario "maravilloso" y demas.
ResponderEliminarNo me apetece nada verla una segunda vez.
Fuiste la primera y se te agradece el aviso, porque las expectativas estaban por todo lo alto!!
Dani! tu eres uno de los culpables de que yo tuviese en miras altas ésta película... Arggg. Jaja.
ResponderEliminarLa verdad que como sabes, me decepcionó mucho viniendo del maestro Scorsese... pero bueno, para eso estamos, para compartir, debatir y demas.
La BSO me encanta, de las mejores de Shore a mi parecer.
Saludos
Dialoguista, es verdad que algunas escenas están geniales. Tiene momentos muy buenos.
ResponderEliminarEs más, te digo que si ésta película no la hubiese dirigido Scorsese, probablemente le hubiese dado mas nota, pero visto así deja mucho que desear.
Saludos!
Gine, mas agujeros que un gruyere.
ResponderEliminarEl sueño venia por momentos, cosa que Scorsese no ha hecho nunca conmigo.
Un film muy sobrevalorado, a la par que bonito, si.
Saludos
José Barriga, no es un tiremos a matar. Hablas sobre Scorsese haciendo el mismo tipo de cine. Yo no lo veo así. Infiltrados no tiene nada que ver con Toro Salvaje y Taxi Driver no tiene nada que ver con Casino o Kundun. En todas esas películas hay un guión trabajado, hay muchas vueltas de página y hay tanta movilidad que sus más de dos horas en la mayoria, las pasas volando. Con Hugo eso no ocurre, por lo cual me parece un pinchazo (sin ser una película mala, pero sí de las peores del cineasta) en la carrera del director.
ResponderEliminarNo hablo por hablar, y tampoco creo que hagan falta argumentos para "contentar" a aquellos que les he agradado enormemente el film. Sencillamente a algunos les gusta, a otros no. En mi caso, me esperaba más de ese genio llamado Scorsese que al final ha realizado un film infantil, bonito, sí, pero muy simplista.
Saludos!
al fin alguien q reconoce q es un MALA pelicula!!!!
ResponderEliminartosos le dan xra adelante a esta bazofia x dios!!!!
es ESPANTOOOSA, de lo peor q vi en el año ):
Maruotaku, gracias por la visita!
ResponderEliminarTanto como Mala no, pero sí decepcionante viniendo del maestro Scorsese. Que haya sido la máxima nominada en los Oscars, demuestra que en EEUU no hay gusto por el cine de verdad.
Saludos!
Me esperaba mucho y me ha decepcionado. Visualmente preciosa, con un guión falto de ritmo y diálogos aburridísimos que parecen hechos por un aficionado. En particular el diálogo entre el inspector y el niño y la niña cuando los para en la estación es uno de los más muermos de la película, estás deseando que acabe. Hay grandes películas que impresionan y que volverías a ver como mínimo una vez mas. Ésta no lo merece. Lástima porque la ambientación, música e imágenes son preciosas, un desperdicio de medios.
ResponderEliminar