
Curiosamente no tenemos a Miyazaki en la dirección, aunque sí en la adaptación de guión. Y digo adaptación porque el film es una libre interpretación de la obra de los Borrowers de Mary Norton.
La dirección corre a cargo de Hiromasa Yonebayashi, el cual es curiosamente un completo desconocido, por lo que tras ver el film, podemos comprobar que estamos ante uno de los mas fieles alumnos del maestro y padre del anime, Hayao Miyazaki.
El dibujo, bellísimo e intimista es una muestra de lo aprendido.
La historia es bien sencilla. Cuenta la vida de unos seres diminutos que viven bajo una casa con la norma de no ser vistos por ningún humano. Todo bien hasta que la joven Arrietty es vista por un niño enfermo que se muda a la casa...
Es a partir de ahí cuando el contacto será mas intenso y a la vez más extraño.
Arrietty y el Mundo de los Diminutos es un film para toda la familia, y la verdad es que a diferencia de todos los demás films de Studios Ghibli, ésta omite por completo todo el misticismo Japonés dado en las anteriores películas de la compañía.
Ésto para mi me resulta un punto negativo. Y es que Ponyo, la última por el momento de Miyazaki, a pesar de ser el film netamente más infantil dibujado por su mano, estaba completamente lleno de arte místico y profundidad.

Bellísmo dibujo de lo que claramente es un alumno de Miyazaki
Con ésto no quiero decir que éste film sea malo. No lo es, todo lo contrario. Muy ameno y de una belleza para disfrutar en cine. Incluso a pesar de no contar con Joe Hisaishi, la música resulta bella. En éste caso realizada por la Francesa Cécile Corbel.
Aunque he de decir que hay ocasiones en las que la música se repite demasiado con su tema principal y eso puede ser molestos para amantes de bandas sonoras (como yo, modestia aparte).
Es una pena que films como éstos duren poco en nuestras salas.
En España no se le ha dado la promoción que se merece, y sin dudas el efecto que causa ver tal dibujo hecho a mano en la gran pantalla no tiene comparación a lo visto en nuestra televisión casera. Si estais a tiempo, os recomiendo una visual en el cine, merece la pena.
A mi, volviendo al tema central que ocupa el film, me ha gustado en resumidas, aunque está a un nivel bajo para mi gusto. Le ha faltado el lapiz de papá Miyazaki. Uno se vuelve exquisito cuando ve cosas como El Viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke y Ponyo en el Acantilado, entre otras muchas.
La música, como he dicho está bien, pero prefiero la orquesta de Hisaishi. Y la profundidad y la moraleja que encierran todas las del genio, no está aquí. Pero bueno, son gustos. Aún así lo pasé la mar de bien y disfruté mucho. La recomiendo.
Así que, un film muy bueno, pero sin las locuras de Miyazaki.
Menos mal que el año que viene tenemos una nueva aventura del maestro que promete y mucho!
Lo Mejor del Film: Su dibujo a mano. Algunas partes del Soundtrack de Corbel son bellísimas. Lo buenazo que es el padre de Arrietty.
Lo Peor del Film: Es la que menor profundidad y misticimos tiene de Ghibli. No la hace el genio de genios (Miyazaki) y eso se nota.
Calificación: 7/10
Le tengo ganas, pero por aca aun no he llegado... Me interesa mucho verla, y esta recibiendo buenas criticas, lo cual siempre añade. Bueno, en ciertos casos jeje. Un abrazo.
ResponderEliminarLa verdad, no la conocía para nada. Y gracias a Miyazaki, me introduje en el mundo de estas animaciones, pero sólo en películas de ese director. Me genera cierta confianza, ya que en sí, el anime no me gusta para nada.
ResponderEliminarY ya, el hecho de que no emplee un estilo similar (sí en lo estético, pero no en lo demás) me asusta un poco. Porque parte de ese contrato de confianza se va yendo..
Además, pantalla grande? Acá se me hace que ni va a llegar..
Y de llegar, bueno, tendré en cuenta las películas en proyección, así como tu crítica.
Un abrazo!
Sabes cual es el problema que miyazaki nos ha mal acostumbrado a su estilo.
ResponderEliminarEl dibujo es una maravilla , mantiene la costumbre de miyazaki de darle mas importancia al paisaje que al dibujo de los propios personajes
Un punto a su favor es la fe que pone en la supervivencia , en la vida Y lo unico malo que le puedo poner pero es totalmente subjetivo , es que me parecio mas entretenida la version que hicieron de The Borrowers con John Goodman , pero eso dependera de cada persona claro.
Pensé que no era para toda la familia, buenísimooo que si. Voy a verla pronto, me llamaba la atención pero no tenía mucha idea de si era buena.
ResponderEliminarAhora eso si, lo comparas tanto al pobre director novato que nunca va a quedar bien parado jajaja piedaaad :P
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSiento en el alma decir que NO me ha gustado.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo en que los dibujos son preciosos, y el diseño de Arrietty y del niño es muy atractivo a pesar de su sencillez; además me ha recordado a los viejos diseños de la animación de los 70 y 80 de la Nippon Animation, el vestido rojo de Arrietty recuerda al corte de la adaptación de anime de "Ana de las Tejas Verdes".
Pero argumentalmente no me convence.
El ritmo narrativo es excesivamente lento, cosa que acabas entendiendo que se debe al hecho de que tiene poco que contar. La historia se resume en 5 líneas.
Sin embargo, contradictoriamente, encontré el principio desequilibradamente precoz, no esperaba la aparición de Arrietty en pantalla tan pronto. Eché en falta una presentación más exhaustiva del mundo humano antes de entrar en contacto con el mundo de los "diminutos".
La historia me parece inconclusa. No cuenta nada, no tiene una moraleja, tampoco es que sea obligatorio, pero repito, no llega a ninguna conclusión o punto de reflexión, como si hacían de manera más o menos evidente películas como "Mononoke Hime" o "Chihiro".
Las motivaciones de los personajes no queda del todo clara, se cargan la regla de "en Ghibli no hay buenos ni malos" al poner un personaje más malo que bueno, de quien tampoco tenemos clara su intención ni motivación.
Tampoco se cumple el propósito de ninguno de los personajes y el final (del cual no contaré nada para no hacer spoilers) queda a mi gusto demasiado suspendido en el aire.
El universo de la película queda excesivamente limitado a la casa de campo de los humanos y la casa de los seres diminutos, lo cual no me parecería un punto malo si al menos hubieran desarroyado un elaborado universo en el subsuelo de la casa. Pero todo ha quedado muy limitado por muy bonitos que fueran los decorados y los detalles.
La música de Cecile es preciosa y no es comparable a la de Joe Hisaishi por el el simple hecho de que son cosas distintas, pero es cierto que, acostumbrados al ritmo musical que dan las BSO del habitual Hisaishi, la música de Cecile se hace rara e incluso un poco "pegote", le da un aire demasiado europeo, que me consta que es justamente el que querían otorgarle, pero que acostumbrados al misticismo oriental del que tú hablas, nos descoloca un poco.
Aunque a mí no me pareció que se repitiera el tema central, solo tuvo una versión instrumental, alguna variación casi imperceptible y la versión vocal conocida que tiene lugar en los créditos.
Acostumbrado a las BSO de Alan Menken en Disney, que todo son variaciones de los temas cantados, no me parece que esta BSO fuese repetitiva. Incluso me pareció más avusiba la de Ponyo, que parecía casi una BSO americana del uso repetido que hacían del tema principal. Pero bueno, cada uno tiene su punto de vista.
En fin, tras "Cuentos de AburriTerra" y este film, ya me declaro seguidor de Miyazaki y no de Studio Ghibli en su general. Así que es una buena noticia saber que el año que viene tendremos una del maestro, el cual por cierto, yo comparo con Almodovar (sí, sí):
suele contar historias que son idas de pinza, pero resultan interesantes por "como" las cuenta, su narrativa es ambigua, entrañable y la adorna con puntos de nostalgia.
Esperaremos por la próxima...
Esto igual suena mal, pero me arriesgué a ir a verla con mis hijas, de 4 y 7 años, pensando que igual no se lo pasarian bien, puesto que las peliculas de Ghibli considero que no estan encaradas para nada a este segmento (lo cual es una pena para el segmento en si, y un demérito nuestro y de esta nuestra so(u)ciedad). A lo que iba. Igual no es la mejor del estudio, pero las chicas se lo pasaron genial. Yo me lo pasé razonablemente bien. Me parece demasiado pedirle a una pelicula, del genero que sea, que sea "conclusa". La vida no lo es, no le pidas eso a una peli. Es una peticion que le puedes hacer a uno de esos subproductos de serie B que pasan en los cines, pero no a una pelicula, por favor. Se supone que tenemos imaginación, y si niñas de 4 años no preguntan porque imaginan, igual tambien podemos los de la generación X. A mis hojos, después de la decepción que me llevé con Cuentos de Terramar, se han rehabilitado. Falta para mi gusto originalidad en las historias, pero puestos a ver versiones, al menos que esten bien hechas. Recomendable para todo tipo de públicos. Os lo dice uno que se aburrió y salió de la proyección de Super 8.
ResponderEliminarCreo que todavía no he visto una película del estudio Ghilbi que me haya defraudado. Todas están tan bien estructuradas, poseen imágenes super bellas y como no, la música siempre está a la altura. Me ha gustado mucho tu blog, sobre todo los análisis de bandas sonoras. Yo también acabo de comenzar un blog sobre música y tengo intención de analizar BSO, os invito a que os paséis alguna vez cuando estè más crecidito. Muy buen trabajo.
ResponderEliminarDani, ya me contarás.
ResponderEliminarYa te digo, no es de lo mejor de Ghibli pero gusta.
saludos!
Rodrigo, sí, solo es en lo estético.
ResponderEliminarLo demas es una adaptacion de una conocida novela de la que John Goodman hizo un film curiosamente.
saludos!
Selena, pues casi que te doy la razón. jajaja
ResponderEliminarSaludos!
Selena, pues casi que te doy la razón. jajaja
ResponderEliminarSaludos!
Dialoguista, precisamente ésta es mas familiar que otras. No tiene el misticismo de obras de Miyazaki y se nota.
ResponderEliminarsaludos!
Efrayn, muchísimas gracias por tu comentario-crítica.
ResponderEliminarLa verdad que coincidimos en aspectos, y sí, claramente como Miyazaki no hay nada. Perooo, no me lo compares con Almodovar (basicamente porque no me gusta) jaja.
Gracias por pasarte. Saludos!!
Anónimo, no eres el unico que se aburrió con Super8.
ResponderEliminarSaludos!
Juan Antonio, gracias por pasarte, ahora me iré de cabeza a tu blog a echarte un vistazo!! Gracias!
ResponderEliminarHola. Pido disculpas por ir un poco en contravia de la opinion general de la pagina, pero defiendo tambien las obras de Ghibli-No-Miyazaki. Si bien nos tiene acostumbrados a esas maravillas que han llenado de dicha nuestra entendimiento, hay otras obras maestras que no son de Miyazaki y que no pueden recibir un apelativo menor a geniales: La tumba de las luciernagas y Recuerdos del ayer.
ResponderEliminarAqui tal vez me digam algunos (y estoy de acuerdo) que no se le puede pedir menos a ese otro genio que incluso fue mentor de Miyazaki como es Isao Takahata.
Vamos entonces con los alumnos de Studio Ghibli. Con respecto a Arriety puedo decir lo mismo que ustedes, la delicadeza y el cariño con que esta realizada no pueden ocultar que a pesar de todo falta ese toque magico que solo Miyazaki puede imprimir.
Respecto a cuentos de Terramar, no la he visto, precisamente por los comentarios negativos que percibí el año de su estreno, mismos que me hicieron dudar de la capacidad de Goro para seguir los pasos de su padre. Pero el mismo Goro me calló la boca con esa delicia que supuso para mi "La colina de las Amapolas" una historia menos ambiciosa y sin pretensiones, en donde si se fijan, lo mas flojo es el guion (sin que sea malo, por el contrario, es muy bueno), pero la factura visual y el ritmo y belleza con que esta realizada opacan esa falencia. Y oh sorpresa, el Guion es de Hayao... sera que el hijo con esta campanada quiere hacer ver que puede ser tan capaz como su padre?
Pero ante la que me quito el sombrero y que lastimosamente (o afortunadamente, segun el punto de vista) descubrí hace muy poco es "Susurros del corazon" que se convierte para mi en la mas potente de Studio Ghibli, por ser capaz de hacer sentir esa misma magia en un ambiente en que la magia es nula (a saber: una niña de instituto de 14 años que vive en los suburibios de Tokio, Si me dicen que es igual de facil sacar magia de ese ambiente que del reino marino de una niña pez que se convierte en humana, o de un mundo donde un mago adopta multiples formas y una joven es hechizada conviertiendose en anciana, pues me tendre que comer el sombrero que acabo de quitarme).
Esta pelicula, la (unica) obra postuma del genial Yoshifumi Kondo es para la obra maestra mas infravalorada del Studio Ghibli, y Kondo no tiene nada que envidiarle a esos dos mounstruos que son Miyazaki y takahata (es mas, Kondo fue pieza clave de la creacion de personajes y ambientacion desde epocas tan remotas como en Heidi o Ana de las tejas Verdes).
Esa es mi disertacion, espero disculpen lo extensa y sepan apreciarla.
Un saludo afectuoso desde Colombia.