martes, 27 de agosto de 2013

DOCUMENTAL : Nach, Latam Tour (2013)


◘ ¿De qué va? 
Documental de la gira de Nach por Latinoamérica. En él se narran 50 días de gira por México, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Ecuador y Perú con las narraciones de todos los miembros del equipo que acompañó a Nach en esta aventura musical e intercultural. El documental está dirigido por Carlos "SaoT ST" Cabrera Suárez, un pequeño pirómano del mundillo audiovisual. 

◘ Actores 
Nach, cantante de hip-hop español 
Carlos "SaoT ST", 
Fran Cañas, manager de Nach 
Joaking, el DJ 
ZPU, cantante de hip-hop español y colaborador de Nach 
Alejandro Andreu, merchandising 
Vicente cano, técnico de sonido 
Jean Pierra Escriba, técnico de montaje 
Moisés P.Sanchez, artista y pianista 

◘ Impresiones 
La idea de crear este vídeo-documental (medio casero, medio profesional) ha sido un poco del equipo en su conjunto. Claro que sin alguien entendido en temas audiovisuales que dirija el proyecto la cosa puede salir mal. Carlos Cabrera Suárez (más conocido como SaoT ST dentro y fuera del mundo del hip-hop), es el precursor de la idea y el encargado de grabar, entrevistar, seleccionar y montar este vídeo. Nació un 22 de noviembre de 1985 en la isla de Gran Canaria. Es un personaje bastante polifacético: DJ, Community Manager, Diseñador gráfico, Técnico de sonido y Editor de vídeo. Actualmente trabaja dirigiendo la productora audiovisual Chocolatex y lo compagina con las diversas actividades que realiza como DJ, tanto en clubs como acompañando a artistas en sus directos. Entre sus trabajos como productor audiovisual me quedo con un cortometraje titulado “The Royal Flush”, realizado en 2009, que gira entorno a una partida de poker disputada entre los seis mafiosos más peligrosos del mundo. 

Pero no hablemos más de la vida y obra del realizador de este documental, y hablemos del documental en sí. Odio describir planos técnicos, secuencias y otros patrones de grabado y demás, porque, sinceramente, cuando algo es malo es malo en su conjunto, sin matizaciones. Bien, el documental ofrece:

•Ritmo palpitante y constante
•Secuencias intensas y cercanas 
•La humanidad que se narra en cada escena (buena y mala), con la música como protagonista. En este caso, la música no es un complemento, es el origen de unas sensaciones, opiniones y vivencias que se desarrollan en una gira de 50 días. 


Destacar el uso frenético del “time-lapse”, es decir, cuando todo a tu alrededor sucede a cámara rápida. ¿Por qué tanto uso? Cada tránsito por las ciudades en las que se detenía la gira eran grabadas, cada atasco, el pasar acelerado de las personas, un anochecer fugaz, expresiones acompañadas de caras..., todos estos elementos son parte del sustento y la esencia de las letras de Nach. Quizás ese uso del “time-lapse”, unido a un flow fluido y sincronizado de la banda sonora hacen de este documental medio “casero” algo bastante bueno y entretenido de ver. 

Algo que me ha gustado bastante es la abundancia de entrevistas personales como medio para expandir las opiniones y lazos que conforman el grupo de Nach. Recordemos que el documental no habla sobre la figura de un personaje, o un hecho concreto, sino que recorre todo un continente a través de conciertos, problemas, tradiciones, propuestas musicales, grandes escenarios, calles plagadas de hip-hop como remedio contra la violencia...., en definitiva, es un viaje en el sentido más amplio de la palabra. Por tanto, ahí van un par de razones (o algo más que un par de razones) para ver este documental de 2h y 13 minutos. 

1. Escenas vibrantes de los diferentes conciertos por las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Medellín, Obregón, Buenos Aires, Lima, Obregón, Caracas, Bogotá, Quito y México DF. 
2. Muestra la cara oculta tras el telón, las ondas que van de un lado a otro ayudando o dificultando una gira de gran envergadura por todo un continente. 
3. El acercamiento a los fans de otras partes del globo y la manera en que los artistas interiorizan y sienten el calor del público. 
4. La calidad del documental, no tanto a nivel técnico como a nivel humano.

Enlace para  ver el documental completo


◘ BSO
La música es obra del propio Nach (no cabe duda), aunque la elección de qué track utilizar y en qué momento se incluye recae sobre el creador del documental: Carlos "SaoT ST". No puedo decir que los temas no son los apropiados, porque lo son. Ni tampoco ponerle pegas a la aplicación de una u otra canción en las diferentes secuencias, ya que el conjunto musical está muy trabajado y medido. Todo está perfectamente clavado y dirigido debido a que Carlos "SaoT ST" lleva ya unos siete años conociendo las melodías de Nach, sus compases y por supuesto, sus letras. Aquí dejo algunas de las canciones utilizadas en el documental, a ver que os parece. 

Amanece


Réquiem


Nada ni nadie


El reino de lo absurdo  


Lo Mejor: Ver el teatro Metropólitan de México DF envuelto por las rimas de Nach con sinfonía clásica de fondo y los gritos de un público entregado. 

Lo Peor: Mostrar de forma más extensa los entresijos y aspectos negativos de una gira tan extensa, ya que todo es positivismo y alegría, cosa cierta pero no única a contemplar. 

Calificación: 9/10
Por Olalla Negrete




No hay comentarios:

Publicar un comentario