jueves, 22 de agosto de 2013

CRÍTICA : Elysium (2013)



"LE PONES PASIÓN, NENE"

◘ ¿De qué va?
2154. La tierra está superpoblada. Los ricos, para no perder su estilo de vida se trasladaron a Elysium, fuera de la tierra. Allí viven relajados y sanos gracias a unas máquinas que lo curan todo y les permiten una larga vida. Max, un delincuente y trabajador de la tierra, sufre un percance que le obligará a ir Elysium si quiere vivir, pero antes tendrá que hacer un trabajo si quiere conseguir el pase.

◘ Actores
Matt Damon (Infiltrados) es Max
Jodie Foster (El Silencio de los corderos) es Delacourt
Sharlto Copley (District 9) es Kruger
Alice Braga (Soy Leyenda) es Frey
Diego Luna (Y tu mamá también) es Julio
William Fichtner (La tormenta perfecta) es John Carlyle

◘ Impresiones
Neill Blomkapp, director debutante en el largo con la aclamada y original District 9 regresa al género de la ciencia ficción donde parece sentirse cómodo y nosotros lo agradecemos y contrata para su papel protagonista a Matt Damon y vuelve a traer a Sharlto Copley, en ésta ocasión como malo malísimo de la función y quien vuelve a lucirse, demostrando que es un actorazo de los pies a la cabeza.

No obstante, Blomkapp ha tenido varios pros y contras si comparamos esta obra con la anterior. A favor, sus efectos. Tiene mucha calidad visual y más presupuesto. En contra, su originalidad. Mientras que District 9 era toda una novedad, en Elysium encontramos rastros de ideas que han pululado en otras películas. El transporte de datos conectando a la cabeza la información es sin lugar a dudas algo que experimentamos en la interesante película Johnny Mnemonic, interpretada por Keanu Reeves y a la cual no le vendría nada mal un remake (a ésta sí).  De la misma forma, Elysium bebe de una fuente directa como es el videojuego Mass Effect donde nos mostraba una ciudad de relajación con un diseño muy parecido conocida con el nombre de la ciudadela, un resto en mitad del universo donde vivían los políticos


El gran problema de la cinta es que Blomkapp trata de centrar la historia en un protagonista que lucha por llegar arriba. Sin embargo, la base mas importante de la historia está en las cápsulas sanadoras y es a la parte que menos atención se le presta. Sí, están ahí, pero no sabemos nada de ellas ni de como puede existir una cosa tan fantástica que te da la vida e incluso te recompone la cara. Si amigos, es capaz de recomponerle el rostro a alguien que le ha estallado una granada en la cara pero luego no es capaz de "resucitar" a Max tras la desconexión de datos, una forma de morir un tanto graciosa, mas aún teniendo "camitas sanadoras" por todo el lugar. Tenía que morir y punto. Es incompresible al igual que la reactivación del personaje de Copley, quien renace por el simple hecho de tener aun el cerebro con vida. Cosas de la ficción. Otro "fantástico" detalle es lo enfermo y débil que está Max (Damon) tras la radiación, pero lo fuerte y espabilado que se pone con una pastillita azul, aparte de la fuerza que le da el traje (bueno, los hierros). ¡¡Miau!! Sobra decir que el personaje de Sonia Braga, Frey, está metido completamente con calzador y no crea ninguna conexión ni empatía entre el espectador y el personaje de Damon. No tiene ningún sentido que Kruger la suba a la nave ya que ni siquiera la usa como moneda de cambio. 

Elysium cumple en cierta medida con su cometido al ser una cinta de ciencia ficción que entretiene. No obstante, tarda en entrar. Su inicio es algo lento y algunas escenas, como he comentado, son de chiste. Luego tiene uno de las mayores defectos que pueda haber, la partitura musical, obra de un desconocido al que voy a poner a parir mas abajo en su sección de BSO. 

Las interpretaciones se salvan, destacando sobretodo la de Copley quien se ha convertido en el alma esencial de Blomkapp y esperemos que siga participando en sus películas, aunque visto lo visto, prefiero que vuelva con la correspondiente segunda parte de District 9 que con historias manidas y con poco argumento como Elysium que aunque al menos entretiene y se agradece su intento por traer una historia de ciencia ficción es cierto que pudo ser mucho mejor. Mero entretenimiento, sin más.


◘ BSO
Ryan Amon, un desconocido que necesita supervisor musical se ha empapado de los últimos trabajos de Hans Zimmer y habría que darle un tirón de orejas. No puedes hacer un score de casi treinta pistas y que todas suenen exactamente igual. Ha cogido todo el "chimpun" al que nos tiene acostumbrados el "limitado" Zimmer para reventarlo en el film hasta darnos un dolor de cabeza. Solo hay melodía en su tema inicial, el final y en otra escena más. Deja mucho que desear y no aporta absolutamente nada al film. 

Heaven and Earth


Elysium


New Heaven, New Earth


Lo Mejor. Sharlto Copley. Sus efectos. Entretiene

Lo Peor: Argumento poco original. Su martilleante banda sonora. La poca conexión entre el personaje de Braga y Damon

Calificación: 6/10
Por Dante Martín


7 comentarios:

  1. Espero que Alice Braga abandone definitivamente el género de ciencia ficción, pues todos sus personajes me han parecido prescindibles desde "Soy leyenda", "A ciegas", "Repo Men" o "Predators" hasta la actual "Elysium". Es una actriz mediocre, siempre interpretando el papel de víctima o mujer en apuros en algún momento de la película.

    Sin embargo, la mayor incoherencia de la película es el final. La superpoblación es un problema que ha originado la huida de las personas más ricas e influyentes del planeta hacia la estación espacial. Por tanto, al proporcionar a toda los ciudadanos las mismas posibilidades para sobrevivir… Corregidme si me equivoco, ¿eso no generaría en un mayor consumo de los escasos recursos existentes ante la reducción de los índices de mortalidad? Es obvio que cuando Blomkamp concibió este happy end no pensaba en los efectos de su buena acción a largo plazo ni en la contradicción que representaba. Es como lo que tú has señalado, Damon muere por morir, porque el espectador debía emocionarse con la historia que estaba viendo, aunque abusa de sensiblería como el cuento del suricato o los constantes flasbacks.

    Otro detalle que me resultó desconcertante. Si la acción en la Tierra estaba contextualizada en Los Ángeles, ¿por qué la mayoría eran mexicanos? ¿Un intento del director por reflejar el drama de la inmigración con la escena del desembarco ilegal en Elysium , sobre todo los “espaldas mojadas”, tal y como hacía en "Distric 9" con el apertheid?
    Por cierto, yo añadiría "You have no idea" en el score. Era una de las pocas que se parecía al resto del score.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante ese dato sobre la superpoblación y efectivamente ahora con las "cápsulas" apenas habrá muerte y envejecimiento, si le añadimos la continua procreación, el mundo acabará explotando. Secuelas de un final totalmente incongruente.

    Espero que regrese Disctrict 9 y su segunda parte. Será mas interesante. Y lo del score, creo que con tres va que chuta porque es malo malo malo.

    ResponderEliminar
  3. La próxima película de Blomkapp será "Chappie" definida por el propio director como "una comedia de ciencia-ficción en un escenario inusual", así que tendremos que esperar para saber si el personaje de Sharlto Copley recupera su humanidad. Por el momento de este actor tengo anotado "Open Grave" y "Europa report", prescindo del remake de "Oldboy".

    ResponderEliminar
  4. No te recomiendo Europa Report, deja mucho que desear y Copley es secundario breve. Para amante de la ciencia ficción que me considero, me parece un despropósito. Aquí la reseña: http://www.cinebso.net/2013/07/critica-europa-report-2013.html

    ResponderEliminar
  5. ¡Argh! En ese caso tendré paciencia hasta que se estrene "Gravity", porque este año tenemos muy poquita ciencia-ficción de calidad y parece que el próximo 2014 no será mucho mejor para el género. No incluyo "El juego de Ender", porque después de leerme el libro ya no tiene sentido ver la película ahora que conozco el gran secreto que se esconde detrás del dichoso videojuego. :P
    Y yo que pensaba que había leído todo lo relacionado con la temática en "Cine y Bso", ahora mismo enmiendo mi lapsus. ;) Jejejeje

    ResponderEliminar
  6. Historia muy simplona, totalmente de manual y sin ninguna coherencia. Como ese "mafioso" que se gana la vida vendiendo entradas ilegales a Elysium y de buenas a primeras es el héroe que abre las fronteras a todo el mundo, aunque se le vaya al garete el negocio. O que Damon pase de egoísta absoluto a mártir sin ninguna progresión. Muy flojo el guión y, desde mi punto de vista, muy mal rodadas las peleas.
    Puede que el Damon productor haya metido mucho la mano para hacer la historia más trillada, porque en todas las entrevistas Blomkapp ha vendido la peli desde su aspecto social, mientras que Damon se ha hartado de decir que de crítica social nada, que es un blockbuster con el único fin del entretenimiento y rebeliones contra el poder había también en Star Wars.

    Eso sí, Copley le da sopas con onda a todos. Gana muchísimo la película con él, porque es completamente imprevisible. Cualquier cosa puede pasar, así que aporta ese grado de imprevisibilidad en un guión previsible de principio a fin.

    ¡Seguiremos esperando a "Chappie"! Al ser más personal me da mucho mejores vibraciones.

    ResponderEliminar
  7. Una de las mejores películas
    de ficción que he visto, el guion de Elysium
    es lo que la hace resaltar ante otras historias que únicamente se enfocan en lo
    efectos visuales.

    ResponderEliminar