viernes, 5 de abril de 2013

CRÍTICA | Alicia en el país de las maravillas (1951)


¿De qué va?
Mientras recibe clases de historia y juega con su gato, Alicia comienza a imaginar un mundo totalmente diferente donde lo absurdo se hace real. Acaba sumergida en un mundo del que le será difícil salir. Se encontrará con seres extraños como la oruga fumadora, el conejo blanco, el sombrerero loco y muchos mas. Tratará con su ayuda (o no) de buscar la salida de regreso a casa.

Impresiones
Fue desde su juventud una de las películas favoritas de Walt Disney. Antes de crear su gran empresa trató de hacerla en varias ocasiones mezclando el dibujo con la realidad. Así se alió con su hermano mayor formando Disney Brothers pero obteniendo una mala crítica como resultado, entre otras cosas por sus pocos medios. Años mas tarde, cuando Disney se hizo empresa, el propio Walt seguía empeñado con hacer Alicia, pero varias ideas de los guionistas que se contradecían, veían muy difícil llevar a la pantalla el libro de Lewis Carroll. Es por eso que decidieron ir a un cuento mas sencillo pero igualmente clásico y realizaron Blancanieves y los Siete Enanitos.

Fue el estrepitoso fracaso de cintas como Fantasía y la crisis venidera, que se replantearon en traer las aventuras de Alicia a la gran pantalla mediante dibujo animado, obviando las ideas de mezclar humanos y animación que era lo que Walt quería. No obstante, a ésto había que sumarle un problema, la cantidad de gente que se había sumado a la realización del film. Más de diez guionistas y tres directores diferentes fue la cantidad para crear una historia que necesitaba bien poco. Aunque sí es cierto que la adaptación fue mas infantil, dado el hecho y la crítica recibida por aquel momento en el film que la pusieron muy mal, tuvo algunos ingredientes muy fieles basados en las dos obras de Alicia de Carroll, Alicia en el País de las Maravillas y A través del Espejo. 



La crítica la vapuleó, pero en especial la inglesa. Tachaban a la película de hacerla americana por completo dejando un poco por los suelos el espíritu de Carroll. Esto fue así, y la película no logró cosechar éxito en taquilla. Incluso cuatro años después fue la primera en emitirse en televisión. Pero al igual que otras como Fantasía, Pinocho o Bambi, fueron cintas que ganaron con los años, algunas hasta ser convertidas en obras de culto. En el caso de Alicia, fue en la época de finales de los sesenta cuando logró cosechar un gran éxito por su estética que estaba muy acorde a la etapa cinéfila, donde había cintas rocambolescas como El Submarino Amarillo de Los Beatles que empleaba una luminosidad y un colorido muy peculiar. Ese colorido está impreso en la cinta de Disney más que en ninguna otra. Usó mas de mil tonos diferentes de acuarela, obteniendo un esplendor y un abanico que resulta curioso y hermoso para la visión. Algo alocado por no seguir una armonía, pero necesario para la historia en la que se basa.

Alicia en el País de las Maravillas es la película Disney que más canciones tiene, aunque en su gran mayoría, los temas no superan el minuto. Casi todos están basados en versos de Carroll, así como el uso de personajes Tweedledum y Tweedledee que lo hacen todo cantando y aprovechan para contar alguna que otra historia a la niña. Éste es a mi parecer uno de los momentos mas aburridos de la historia. La aparición de los hermanitos y ese cuento sin pies ni cabeza (como toda la obra) que acaba por aburrir a la propia Alicia.

Con respecto a la obra original, han respetado todos los personajes salvo la licencia mostrada por el picaporte de la puerta que no sale en la novela de Carroll. Y a modo personal, he de decir que es una de las películas que menos me gustan de la factoría y también una de las que menos he visto. Tiene algunos aspectos muy positivos como el enorme colorido ya citado, pero a fin de cuentas, es una de las películas mas flojas de Disney. Su historia con la moraleja de no desear cosas que no están a nuestro alcance o no ser tan vago, se queda pequeña al contarnos una historia que va de un sitio para otro sin base ninguna. Al igual que cabe decir que desde que empieza el film, la niña se sumerge en ese mundo en menos de tres minutos sin exponernos un poco mas de la vida de ella para que el espectador sienta lástima o compasión por su persona. Eso no solo no ocurre, sino que llegamos a cogerle un poco de tirria, sobretodo a sus incesantes llantos y quejidos que llegan a molestar.

Para muchos será una gran película Disney. Para mí, un bache en la trayectoria de la factoría a la que se sumarían otras cintas como Peter Pan. Pero de esa ya hablaremos próximamente... ★★★★


Por Dante Martín





8 comentarios:

  1. Demasiada compleja para tratarse de un cuento infantil, demasiado simple para ser un relato adulto, al igual que su personaje, el libro de Carrol se encuentra entre dos mundos enfrentados. Por un lado, la estricta sociedad londinense del siglo XIX criticada a través de una mordaz sátira gracia a su representación en un mundo alternativo, en el que lo imposible es posible y el sueño se convierte en realidad. Es precisamente esa complejidad inherente en sus páginas, unido a la belleza onírica que desprenden y las imágenes que evocan, la que explicaría porque la mayoría de las adaptaciones realizadas desde su publicación, pueden catalogarse como decepcionantes o pocos fieles al relato original.

    Un dato curioso, Lewis Carroll escribió el libro para seducir a una niña de la que estaba enamorado, es más, la joven era consciente y fue ella quien le pidió que escribiera en papel los cuentos que siempre le narraba, protagonizados por una pequeña muy similiar a ella en apariencia y carácter. Sin embargo, los padres descubrieron la malsana obsesióndel escritor con su hija y aquella separación forzosa influiría en su obra posterior. Un parecido asombroso con una novela posterior que tiene de protagonista a una joven precoz llamada "Lolita". ;)

    ResponderEliminar
  2. No sabia yo esa faceta de pervertido de Carroll. Lo que sí es indudable es que para hacer éste cuento se tuvo que fumar lo mismo que la oruga.

    ResponderEliminar
  3. Vaya Dante, sin duda es uno de los filmes más polémicos de Disney. Como bien lo mencionas en la reseña por la complejidad de llevar este relato a las pantallas. Pero a mi me encantó.


    Déjame recordar un poco mi infancia, cuando veía cada una de las pelis de Disney un montón de veces seguidas. Recuerdo que cuando era niño, la película si me aburría en algunas partes por su misma trama confusa y difusa. Pero poco a poco y creo que a medida que fui creciendo le fui tomando más cariño. De paso, al libro de Carroll, que también lo descubrí en mi infancia.


    Hoy día, cuando creo que la última vez que la vi fue el año pasado junto con un primo pequeño, puedo decir que me gusta. Son muchas cosas, un caos, un montón de locuras realmente aparentemente sin ningún sentido, pero que es tal como dice la amiga María, es una de las historia que traspasan las edades, y de la que vas descubriendo cada vez más cosas.


    Y eso es preciso uno de los elementos que más me gustaron de algunas películas de DIsney, adaptar historias infantiles pero sin borrar totalmente su origen oscuro o misterioso.


    Bueno, creo que ya me extendí y como la película, ya me pase a hablar locuras jeje. Preciso como el sombrerero loco.


    Muchos saludos! y pues Peter Pan también guardo gratos recuerdos, así que esperemos a ver.

    ResponderEliminar
  4. Todo influye. Como bien dices, tu la viste varias veces y le fuiste cogiendo cariño. Y probablemente sea por la unión a la locura del libro. Yo, personalmente tampoco soy muy afín a la novela y quizás por eso no me entusiasme tanto la película. Lo mismo me pasa con Peter Pan. Pero bueno, tengo que volver a verla!! Saludos!!

    ResponderEliminar
  5. Es una anécdota que poca gente conoce, pero aporta una perspectiva diferente al cuento de toda la vida. Por ejemplo, en algunos de los cuentos más famosos de Hans Christian Andersen, el autor dejaba entrever su homosexualidad por la temática del amor no correspondido ("La sirenita") o el rechazo social ("El patito feo"). De hecho, los expertos afirman que eran relatos autobiográficos con los que se desahogaba.

    Respecto a Carrol, si te parece desconcetante la primera parte. "Alicia tras el espejo" requiere un manual de psicología para entenderlo... O una buena ración del hongo en el que siempre está sentado el gusano (¿será una seta alucínogena?). XD

    ResponderEliminar
  6. Técnicamente muy buena, y el guión... Bueno, tiene tan poco sentido como la novela de Carroll. No es de mis cintas preferidas Disney, pero tiene muchos puntos a favor: no salen princesas, Alicia no es tan ñoña como Blancanieves, Cenicienta o La bella durmiente; los personajes son más pintorescos y gamberros que los pajaritos y ratoncitos de otras películas.


    De 0 a 10 rondaría el 7, por traducir a números las impresiones.

    ResponderEliminar
  7. Eso mismo pensé cuando la vi. No solo se fumaba, sino que ya tomaban setas alucinógenas. Tremendo!!

    ResponderEliminar
  8. En eso de que no salen princesas y no es tan ñoña te doy la razón. Aunque a todas las féminas Disney se las considera en cierto modo princesitas. Pero sí, Alicia es mas sosa en ese aspecto, hasta tal punto que no muestra mucha empatía con el espectador. Como ya te comenté, le tengo un poco de tirria a ésta película.

    ResponderEliminar