miércoles, 21 de noviembre de 2012

Crítica : Star Trek IV Misión Salvar la Tierra [The Voyage Home] (1986) [Ciclo Star Trek]

Con Star Trek IV se cierra esa especie de trilogía que comenzó con La ira de Khan y le siguió En busca de Spock. Vuelve a ser Leonard Nimoy el encargado de dirigirla y ésta vez la acción se traslada al San Francisco de los ochenta en un viaje al pasado. Año 1986.

¿De que va?
Kirk y su tripulación emprenden el viaje de regreso a casa con la nave klingon para ser juzgados por saltarse  nueve leyes de la federación. Mientras tanto, una especie de nave con una llamada extraña se acerca la tierra, anulando su energía y removiéndola por completo. Spock deduce que esa llamada necesita una respuesta y proviene de las ballenas. Para ello tendrán que viajar al pasado y transportar los dos mamíferos al presente. Ahora, los seres del siglo XXIII llegan a los años ochenta para comenzar la búsqueda y salvar la tierra.

Actores.
No hace falta mencionar al reparto, pues son los de siempre con la salvedad de Gillian Taylor, la actriz que encarna a la doctora experta en cetáceos de la tierra del pasado, de los ochenta.
Sí hay que mencionar en cualquier caso que el grupo formado por los secundarios del equipo, Chekov, Sulu, Uhura y Scotty, mantienen aquí mas papel que en otras al ser separados para cada uno realizar una labor de búsqueda.

Impresiones.
Nimoy le cogió el gusto a la dirección y se implicó en la siguiente película que le brindaría a su vez más aplausos y una buena acogida de crítica y taquilla.
Star Trek IV fue la cinta que más éxito cosechó en Estados Unidos.
También se convirtió en la más cómica de la saga lo cual podría resultar un poco peliagudo al quitarle hasta cierto punto la seriedad recibida en cada episodio. Sin embargo ésto no impidió ni molestó en demasía al espectador. De hecho es de las cintas que mas cariño conserva entre los fans.

El cambio de tres siglos era excusa suficiente para que los seres espaciales actuaran con cierta torpeza en el mundo antiguo y son precisamente sus personajes secundarios como Scotty o el propio Chekov, los responsables de sacarnos algunas sonrisas, aunque ninguno como Spock y su atuendo de karateka para taparse las cejas y la punta de las orejas.

No obstante, la cinta podría haber tenido la guinda de la comedia si Eddy Murphy no hubiese rechazado el papel que acabó interpretando Gillian. Eso hubiese sido el remate y ya no se hasta que punto se habría tomado en serio la saga.
Igualmente insisto en que pese a ser la más cómica, está muy conseguida y tanto los efectos como su historia encajó bien, superando así a su antecesora.

En ésta cinta no hay villano, hay una especie de objeto espacial que puede considerarse de varias formas, incluso como un instrumento divino por realizar una llamada para comprobar si están los cetáceos en el mundo y si no, destruirlo.
De todas formas, la cinta pierde toda la base científica que pueda ser lógica hasta cierto punto cuando entran en juego los viajes en el tiempo y las deducciones de Spock. Todo queda en pura ficción pero ésto no agrava nada en ningún momento.

Particularmente, me gusta mucho ésta cinta, por ese tono simpático y por su historia. Sería la mas diferente de todas, pero igualmente mantiene el nivel de grupo como tripulación.
Y recordemos que a partir de ésta cinta, el almirante Kirk es degradado y vuelve a ser como fue siempre, Capitán, ahora al mando de una renovada Enterprise. Y precisamente el guiño principal viene cuando en el pasado suben al primer Enterprise, un portaaviones que fue inspiración absoluta para el nombre de la nave.
Igualmente, la cinta está dedicada a los fallecidos del transbordador Challenger, que estalló justo en su despegue.

Música.
Leonard Roseman es ésta vez el escogido para realizar el score de la cuarta entrega tras Goldsmith y Horner. El autor que entre otras había hecho y muy bien la banda sonora de Barry Lyndon, da su aire y toque particular a ésta entrega en la que al menos respeta el tema principal. Y digo al menos porque en éste caso, la música de Rosenman dividió a los fans.

Por una parte, tenía toques ochenteros que si bien venían al pelo por el contenido del film, a veces ( a mi parecer), se excedía con ciertos toques demasiado animados y con cierto toque de baile ruso como la escena del hospital cuando sacan a Chekov en camilla.

A mi personalmente, es de los soundtracks que menos me gustan, pero hay quien lo considera una pieza infaltable. Lo respeto, pero igualmente, cuando Rosenman fue criticado por no seguir la linea del original, dijo la frase de... "fue como darle miel a los cerdos", lo cual denotaba en gran manera su crecido ego. Quizás ha sido un compositor difícil de comprender, sin embargo fue el primero que logró una nominación al oscar por una cinta de Star Trek aunque no la ganó.


SIGUE AQUÍ TODO EL CICLO STAR TREK

Lo Mejor: Su toque cómico y cuidado sin caer en exageraciones. Es muy entretenida y se pasa volando. Algunas escenas míticas como la del autobús o las conversaciones de Scotty con la computadora.

Lo Peor: Es la menos "seria". Algunos fragmentos del score de Rosenman. El inexplicable cambio al acento ruso de Chekov (en su doblaje)

Calificación: 8/10

No hay comentarios:

Publicar un comentario