sábado, 20 de octubre de 2012

CRÍTICA : Cosmopolis (2012)


Ha regresado uno de los grandes. David Cronenberg, tras una especie de trilogía peliculera con la participación de Viggo Mortensen, se basa en un libro de Don DeLillo para el cual contará con el protagonismo de Robert Pattinson, quien tiene la oportunidad de demostrar si es un buen actor fuera de la saga vampírica Crepúsculo. Año 2012.

¿De que va?
Eric Packer, multimillonario accionista, quiere cortarse el pelo y para ello recorrerá la ciudad en limusina.

Actores.
Robert Pattinson en un rol diferente a su "mítico" personaje de Edward en Crepúsculo, es el escogido de Cronenberg para el papel de Packer. Un multimillonario joven que cuida de sí mismo. Es un papel muy interesante, el cual aplaudo.

Juliette Binoche interpreta a la prostituta. Es un papel breve, como el de la mayoría de secundarios, pero lo hace muy bien. Junto a ella, tenemos a Samantha Morton, otra que sienta su trasero en el vehículo aunque ésta lo hace mas tiempo que la Binoche para hablarle de temas financieros. Junto a ellos resaltamos a Mathieu Amalric y Kevind Durand, pero quien se lleva la palma es sin duda Paul Giamatti, el único ser muy alejado del vehículo y que mantiene parte del metraje final en la palma de su mano.

Impresiones.
Siempre hablo negativamente sobre las comparativas de libros con respecto a sus adaptaciones en pantalla. Igualmente, no suelo leerme novelas que tienen películas realizadas, para evitar caer en comparaciones y porque no me suelen descubrir nada interesante. No obstante, pienso hacer la excepción con la novela de Don DeLillo por varias razones. Una, averiguar hasta que grado hay de él y por separado de Cronenberg en el film. Me parece una película tan del estilo del director que quiero comprobar si esos diálogos son salidos de la mente del escritor. Por otra parte, la novela resultó profética con respecto a la gran crisis vivida en tiempos actuales. Fue escrita en 2003 y ya hablaba de sucesos similares a los de hoy día. Y por último, decir que me parece tan interesante, que en éste caso, pienso que el libro podría convertirse en uno de mis favoritos por su estilo (si Cronenberg ha sido fiel a el). Es por eso, que quiero conseguirlo.

Volviendo al film, hay que mencionar mucho sobre él. En primer lugar hay que decir que si ésta cinta no ha gustado, ha sido mayoritariamente a aquel sector que creía conocer a Cronenberg. Me explico, en éstos últimos años, los que han seguido la trayectoria del cineasta, han podido ver películas de calibre fílmico "peliculero" como lo son Promesas del Este, Una Historia de Violencia o Un Método Peligroso. Son grandes películas (me gustan las tres, sobretodo Promesas...) pero de una visión menos compleja y mas cercana para el público en general. Todo lo contrario que los orígenes del director donde la temática de sus películas rondaban sobre el poder de la mente, la sexualidad y poco tiempo después, la unión y enlace de masas, mezcladas con el gore y lo escabroso, unido a la anatomía humana. Poco a poco fue evolucionando, pero estas bases casi siempre han ido impresas en la mayoría de sus films de una forma u otra.

En éste caso, Cosmopolis supone un retorno a los orígenes de David Cronenberg, donde se hace una llamada a lo mental, mezclado con una alta carga sexual, reflejada en el hambre del personaje con respecto a lo que intenta hacer con su pareja, y a su vez, de como ésto siempre es suplido por una comida. Respectivamente, desayuno, almuerzo y cena. Sin embargo, esa carga, como vemos, es desahogada en otras mujeres.


Por otra parte, la cinta contiene algunos mensajes que bien podríamos entender (o no) en lo que se expresa con respecto a esa parte en la que el director nos habla de economía, un tema que probablemente sea nuevo para el (no sabemos) pero que para muchos le ha venido algo grande. Sin embargo, esa alegoría a la parte monetaria, tiene un fin, y es simbólico, como muchos otros aspectos. Realmente, el reflejo económico viene representado con el personaje de Pattinson. Él es el dinero que vive sumergido, que pasa entre los pobres y que se pavonea ante los demás. Dinero que pasa ante una muchedumbre de gente enfadada que pide justicia y donde el envoltorio que lo rodea (su coche) no le afecta. Por ello, es capaz de tener sus revisiones médicas diarias sin salir de su vehículo, para no gastar ni un ápice de sí mismo en ese mundo que lo reclama.

Por otro lado, en la cinta se habla de una obsesión que tiene el personaje, que es la de comprar la capilla de Rothko. Si hacemos un poco de historia, cuando Rothko pintó aquellos lienzos buscando tonos monocromáticos, y con acabados en colores oscuros, morados y marrones, se hablaba de un punto perdido sobre la muerte, aunque realmente, según vivencias de gente que ha estado allí, es un lugar donde se respira calma y paz. No obstante, en palabras del autor tras terminar su obra, dijo que había conseguido "extenderse mas allá de lo que creía posible", algo que en realidad, anhelaba en cierto punto Eric Packer, pues cuando encuentra un momento en un segundo de locura, es capaz de terminar con la presión que lleva en su espalda y acaba con su guardaespaldas. A partir de ahí, y tras la conversación en la peluquería, siente esa libertad que necesitaba, y es cuando ocurre el encuentro con el personaje de Giamatti. Un momento que dura eternamente pero que tiene mucho sentido. Por otra parte, y volviendo a Rothko, tras acabar su obra, acabó en una gran depresión que lo llevó al suicido. Un año despues de su muerte, se inauguró la capilla.

En resumidas, la cinta tiene mucho mensaje, pero si no se es amante de Cronenberg, probablemente no solo no nos guste, sino que no la entenderemos. Y repito, amante de Cronenberg, no se es cuando te gustan cuatro películas de las "últimas". Cosmopolis es un film que vuelve en cierto modo a los orígenes del cineasta en cuanto a su forma de expresión y aunque ésta no hace abuso de lo retorcido, sí tiene una gran carga sexual y mental. Evidentemente, no es un film que recomendaría a mis amigos, pero a mí me ha encantado. Y sí, con una segunda revisión, se capta aún más de lo que DeLillo y Cronenberg nos han querido contar, porque a fin de cuentas, si la cinta se llama Cosmopolis, no es ni mas ni menos que por la diversidad de personas y sucesos ocurridos en el mundo de Packer, sí, en su mundo, en su limusina...


BSO.
Howard Shore se alía con el grupo electro-indie, Metric. El score es una pieza muy buena, aunque corta. No obstante, los temas vocales y sobretodo el tema de inicio y fin de créditos, son muy audibles y rítmicos. Éste tipo de scores son los que a mi me gustan.

White Limos

Long to Live


Lo Mejor: Sus mensajes. Pattinson. Solo para amantes y seguidores de todas las películas del director.

Lo Peor: No le va a gustar a casi nadie.

Calificación: 8/10
Por Dante Martín

 


8 comentarios:

  1. Me gusta mucho como haces las criticas y por eso te sigo pero, ¿xk pones el trailer en ingles? la verdad es k el actor Robert Pattinson no me hace mucha gracia pero al saber que tiene un libro mmm... depende de si me gusta el libro me decantare por verla o no verla :)

    ResponderEliminar
  2. No ha sido queriendo, de verdad. Normalmente, algunos trailers en Español han "caducado" con el tiempo porque son páginas anonimas, pero ha sido un descuido. Lo cambio y gracias por el aviso Mari.
    La verdad que le tengo muchas ganas al libro también y no suelo leer aquellos en los que luego sacan películas porque no me gusta comparar (siempre el libro es mejor) pero estoy eclipsado con esta historia y sus diálogos. Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. Estoy muy de acuerdo con algunas cosas, principalmente tu visión sobre Cronenberg. Hay muchos críticos (y los respeto, eh, que quizá no han tenido tiempo para verlo todo) que creen que el director es sólo el de las últimas películas (no los culpo, personalmente soy un fan del Cronenberg moderno, aunque sus primeros trabajos están bien). Y fue un tipo que, con el tiempo, logró variar y sorprender desde diferentes lugares. Coincido en esa idea de retorno, lástima que, si me preguntan a mí, le salió horrible. A veces el hijo pródigo regresa en mal momento al seno familiar, a su origen.
    Cronenberg fue un ídolo, un maestro, y reconozco al de Cosmópolis, de algún modo es el de siempre, pero en una versión desmejorada, desprolija y patética.

    Viendo las notas, esperaba que no coincidiésemos en nada. Al menos hay algo en común, digno de celebración.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Teniendo en cuenta que mi Cronenberg favorito es el de Vinieron de dentro de..., Scanners o VideoDrome, creo que esta película me va a gustar. !O eso espero!



    ResponderEliminar
  5. Completamente de acuerdo en tu crítica. Sin dudas Cosmopolis se acerca a los orígenes del director canadiense.
    Un placer toparse con esta película para lo que prefieren la etapa ochentera y noventera de Cronenberg.
    Te invito a que pases por mi blog.

    Saludos.-

    ResponderEliminar
  6. Rodrigo, unas copichuelas? xD
    Esa version desmejorada, a mi no me lo ha parecido, como has comprobado. Saludos!!

    ResponderEliminar
  7. Sergi Monsegur, no te fíes. No es el Cronenberg "fantástico" con uso de rarezas y criaturas. Es mucho mas mental con cierto símil a sus dos primeras películas.
    Ya nos cuentas! :)

    ResponderEliminar
  8. Any Rozas, es un hallazgo encontrar a gente que le guste. Eso es porque como bien te leo, eres una fan del director en todo su esplendor. Me paso por tu crítica. Saludos!

    ResponderEliminar