jueves, 1 de marzo de 2012

CRÍTICA : Nausicaä del Valle del Viento (1984)


Comenzamos el ciclo de Hayao Miyazaki con lo que fue su primera película para Estudios Ghibli, aunque ésto lo explicaremos con más detalle más adelante.
Película del año 84.

¿De que va?
En el futuro, la humanidad está al borde del caos al ocurrir en la mayoría del planeta un fenómeno destructor que pudre por completo los organismos, cuerpos y aldeas. Como consecuencia, los supervivientes deben salir fuera de sus regiones con máscaras para no sufrir la muerte directa.

Mientras tanto, en una región dominada por el viento, conocida como Valle del Viento, vive la princesa Nausicaä quien se adentra en las profundidades de los bosques llenos de hongos para entender propiamente la razón de la naturaleza y su entorno.

Sin embargo el Imperio Tormekia invade la región del Valle del Viento, esclavizando a los aldeanos para luchar contra lo imposible, la plaga. En el vuelo de regreso, sufrirán un ataque que cambiará las tornas del asunto...

¿La primera película de Miyazaki?
Si y no. Expliquemos. Hayao Miyazaki comenzó de la mano del anime mediante series, algunas más conocidas que otras. Por ejemplo, Conan El Niño del Futuro la cual me parece una obra maestra. Pero también es por todos conocidos la serie Lupin, la de el ladrón más elegante que podeis imaginar oh oh oh (reconocedlo, la habéis cantado justo ahora). Tras el exitazo de la serie, Miyazaki dirigió un largo con el mismo personaje. Fue El Castillo de Cagliostro el primer largo real.

Sin embargo, nos vamos a basar en su etapa por Estudios Ghibli. Y Nausicaä del Valle del Viento, no es como todos piensan una cinta de los conocidos estudios. En éste caso, fue el film que le dió la importancia, reputación y presupuesto para que más tarde, el maestro firmara junto a Isao Takahata la productora conocida.

Nausicaä tuvo varios estrenos. En su primer montaje año 83-84, el recibimiento fue grande en su tierra natal. Sin embargo, a lo largo de los años, la película ha tenido varios montajes diferentes a la vez que estrenos. Éste dato ha afectado en gran manera a la cinta y podemos decir que a peor, ya que ha sufrido recortes de tiempo, cambios de doblaje e incluso de nombres de personaje. Nausicaä llegó a tener varios nombres diferentes, y al cortar metraje se perdía por completo toda la esencia y la profundidad.


¿Porqué ese recorte?
Básicamente, porque la cinta, según los productores, era demasiado adulta. Aburría según ellos y no era del todo infantil. Tenían parte de razón, en el aspecto de que la cinta no era infantil sino iba destinada hacia un público más adulto. Sin embargo, pudimos volver a saborear la cinta al completo con sus dos horas de duración en un estreno que se realizó a la gran pantalla en 2010 con nuevo doblaje y por suerte, con toda la duración completa.

Evidentemente, tras el primer estreno y sus siguientes re-estrenos, y el dinero ganado, Miyazaki pudo crear Ghibli e incluir ésta película como la primera de la productora a pesar de no serlo en principio.

Y es curiosa la forma en la que el director consiguió la financiación. El productor original, era incapaz de financiar un film que no estuviese basado en un Manga. Es por eso que Miyazaki se tuvo que poner las pilas y creó esos dos tomos iniciales, con los que consiguió el deseo realizado y pudo hacer el film.

Pero hablemos de la historia y de los cambios que ha tenido.
Nausicaä está basado en un cómic del propio Miyazaki que no estaba cerrado. Comenzó en el 82 y la película se estrenó en el 84, lo cual le dio tiempo a basarse únicamente en los dos primeros tomos. Un manga que acabaría de editarse en 1994, por lo que había mucha historia aún. Y ésto supuso una queja de muchos fans pues la historia de Nausicaä en el film es cerrada y no da paso para más. Y por supuesto es muy diferente el desenlace en el Manga que en la película.


Hay cambios notables, como el caso de la Reina atacante de Tormekia. En el Manga, acaba ablandado su personalidad y deja de atacar a Nausicaä. En el film ocurre evidentemente lo contrario.

Pero aun así, éstos cambios no impidieron que la cinta fuese un éxito y en su primer estreno recaudara un millón de dolares, que en los ochenta, era dinero.

Nausicaä fue el comienzo y marcó una linea.
La línea se ve claramente en el mayor porcentaje de las cintas de Miyazaki. Y es que el director comparte características comunes para todos sus films.

La protagonista es un personaje femenino (suelen ser niñas). En algunos casos excepcionales comparten protagonismo con un chico. Nunca falta la señora anciana, en algunos casos vidente como la de Nausicaä y en otros casos de diversa forma como ya veremos en el ciclo.

Y también comprobaremos en algunos casos como esos mundos conectan. En el caso de Nausicaä comprobamos de la existencia de su mascota (también suele haber una). En éste caso es la ardilla-zorro "teto". Más tarde comprobaremos como esas inquietas criaturas vuelven a salir más adelante en el film El Castillo en el Cielo. Son guiños, datos y homenajes que hace el propio autor y que sin duda quedan francamente bien.

Y para acabar, no puede faltar el mensaje. Siempre se habla (en todas las películas del estilo) sobre lo típico de la amistad y tal y cual. El mensaje más conciso de ésta película es el siguiente, "Amar y entender la naturaleza".


Música.
Decir Hayao Miyazaki es decir también Joe Hisaishi. El compositor no puede estar separado de Studios Ghibli y ha compuesto la gran mayoría de películas de la productora al igual que todas las películas del maestro. Podemos ver su clara evolución hasta la fecha y es que tras mostrarnos bellas armonías, en sus inicios la música a veces era más simplista en sus momentos de acción y persecución, dejando el sintetizador en claves cortas, produciendo a su vez un sonido muy ochentero que se nota. Evidentemente todo eso fue evolucionando para mejor. Y con Nausicaä podemos saborear una de sus primeras composiciones importantes, la cual es muy recomendable, como toda su obra y en la que vendrían aún mejores composiciones.

Lo Mejor del Film: Su historia y dibujo. Que por fin tengamos la version final e íntegra.

Lo Peor del Film: Su final es un cierre obligado, no es como ocurre en el Manga.

Calificación: 8/10




7 comentarios:

  1. Una película preciosa. Yo al igual que tu la consideraba su primera película si que es cierto que es con ese gran estudio todo un símbolo de la cinematografía nipona.

    Un gran comienzo de ciclo.

    Un abrazo bro.

    ResponderEliminar
  2. Pues estaré aquí leyendo todo el ciclo. Precisamente de Miyazaki las he visto todas salvo El castillo cagliostro. Y es un director que me gusta y admiro su imaginación, pero a veces, o se cuela (El castillo ambulante me parece malísima) o se queda corto (Nicky, la aprendiz de bruja, que es muy poquita cosa).
    Nausicaa me gustó mucho, tendría que volver a verla, pero me dejó satisfecho. La banda sonora es una maravilla. Adoro la música de Hisaishi.
    Curioso lo que cuentas de los diferentes montajes, ahora no tengo ni idea de cuál habré visto. Me buscaré esa del reestreno en 2012.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Milo, es maravillosa, de las mejores y con un precioso mensaje.
    Me alegro que te guste!

    ResponderEliminar
  4. Roke, pues lo mismo te llevas la sorpresa con El Castillo Ambulante. jejeje
    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. La pude ver en el cine cuando estrenaron la edición remasterizada en europa, una joya, una de mis mejores experiencias en una sala de cine. La música tremenda, saludos!

    ResponderEliminar
  6. Un saludo desde Colombia. Te ha quedado genial este inmenso acercamiento a la obra de Miyazaki.
    Tienes mucha razon respecto al sinsabor que deja Nausicaa al final, cortado de forma casi abrupta, sin embargo fue una pelicula valiente y revolucionaria, donde el objetivo en el fondo era llevar a traves del anime una historia de verdadera calidad argumental soportada por una calidad tecnica de gran factura, algo hasta ese momento muy poco acostumbrado. Y el resultado de ese experimento fue el que todos conocemos: el orige del que a mi gusto es el mejor estudio de animacion en la actualidad (aun mas que Pixar).
    Felicitaciones por el Blog.

    ResponderEliminar
  7. Amo ver películas de Miyazaki, esta es de mis favoritas aunque también me gusta El Castillo Cagliostro y obviamente Chihiro.

    ResponderEliminar